Sociedad | Actualidad

¿Cómo era la vida en Calatrava La Vieja?

20 estudiantes de diversas universidades reconstruyen la vida de los habitantes de Calatrava La Vieja. En el estudio se analiza cómo vivieron los habitantes de esta ciudad poblada entre los siglos V a.C. y VIII d.C

Alumnos de arqueología de varias universidades reconstruyen la vida diaria de los habitantes de Calatrava La Vieja / AYUNTAMIENTO DE TOLEDO (AYUNTAMIENTO DE TOLEDO)

Alumnos de arqueología de varias universidades reconstruyen la vida diaria de los habitantes de Calatrava La Vieja

Ciudad Real

20 estudiantes de distintas universidades reconstruyen cómo era la vida de los habitantes de Calatrava La Vieja. Los alumnos proceden de los grados de Historia y Arqueología de las universidades Complutense de Madrid, Granada, Extremadura, Oviedo y Nantes (Francia); que trabajan estos días en reconstruir cómo fue la vida en la antigua ciudad islámica Calatrava La Vieja.

En el estudio se analiza cómo vivieron los habitantes de esta ciudad poblada entre los siglos V a.C. y VIII d.C. mediante los restos encontrados en los trabajos de excavación que están realizando en el foso interior que separa el alcázar de la medina, un espacio que funcionó como vertedero durante siglos.

Este proyecto, bajo la fórmula de curso de arqueología para estudiantes universitarios, está gestionado desde la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid y cofinanciado por la viceconsejería de Cultura de Castilla-La Mancha a través de su programa de ayudas a la investigación, así como por la Asociación Española de Arqueología Medieval.

La intervención "se centra en la excavación del sector oriental de la medina, es decir, de la parte civil de la ciudad intramuros, y supone la continuación de los trabajos desarrollados en este mismo sector del yacimiento en campañas anteriores". Durante las excavaciones se han encontrado en el foso interior piezas de cerámica, restos de hueso con cortes de carnicería, metales y vidrio, entre otros.

Ana López, alcaldesa de Carrión de Calatrava, ha visitado este yacimiento acompañada de los directores y responsables del proyecto, Manuel Retuerce y Miguel Ángel Hervás, interesándose por las labores de los 20 alumnos que trabajan en este importante yacimiento del centro de la Península Ibérica.

En esta edición, el curso de Arqueología tendrá dos turnos y una duración de cuatro semanas, del 15 de agosto al 12 de septiembre, y bajo la dirección de Retuerce y Hervás, responsables del proyecto desde sus inicios en 1984, se "pretende profundizar en el estudio del último periodo de ocupación de la ciudad (siglos XII-XIII) a lo largo del cual se sucedieron en Calatrava una fase de dominio almorávide (1090-1147)".

También se analizan un primer periodo de ocupación cristiana (1147-1195) con presencia de la Orden del Temple (1150-1157) y la posterior fundación de la Orden de Calatrava (1158); una fase almohade (1195-1212), y una nueva ocupación cristiana (desde 1212).

Entre 2001 y 2008 se puso al descubierto una parte importante de la trama urbana medieval que proporcionó nuevos e interesantes datos acerca de la estructura de la antigua medina islámica y su posterior ocupación en época cristiana.

Durante la excavación de la medina también se encontró la vivienda más grande hasta ahora excavada en este yacimiento, con una superficie de 600 metros cuadrados, que era muy distinta a las viviendas al uso encontradas hasta el momento, que disponían de un pequeño zaguán, un pasillo, una habitación sencilla y otra doble.

Desde 2009 hasta la actualidad se lleva a cabo el vaciado del foso interior que separaba la medina del alcázar con el objetivo de completar la documentación del urbanismo asociado de los siglos XIII al XV y, sobre todo, porque es el lugar idóneo para conocer los modos de vida de los habitantes de la época.

El objetivo del proyecto desde su origen es obtener un determinado volumen de conocimiento histórico de calidad científica que después pueda ser difundido, así como la recuperación de los valores monumentales del sitio, la difusión del pasado histórico de la región a través del conocimiento exhaustivo de las diferentes etapas históricas documentadas en Calatrava la Vieja y la puesta en valor del yacimiento.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00