La Sequera busca a fondo
El pueblo ribereño y la Universidad Rey Juan Carlos trabajan para recuperar el espacio arqueológico de la ermita de San Nicolás

Visita en julio a la ermita de San Nicolás / Cadena SER

Aranda de Duero
El proyecto de recuperación del espacio arqueológico de la zona de la ermita de San Nicolás es una de las cuestiones en las que está trabajando en Ayuntamiento de La Sequera de Haza. Se trata de un complejo que incluye una necrópolis, además del edificio religioso, y que data del periodo entre los siglos VIII y IX en la época de transición entre el mundo romano y la etapa alto medieval. El objetivo desde el consistorio es poner en valor la zona, pudiendo recopilar toda la información que los restos puedan aportar. En una segunda fase, el consistorio pretende mejorar los accesos al lugar y en una tercera incluso realizar la cubierta del ábside de la ermita.
Durante los 14 primeros días de julio un equipo de 20 personas, dirigidas por el Profesor Francisco Reyes Téllez de la Universidad Rey Juan Carlos han participado en labores de excavación en el municipio ribereño. En este mismo mes tuvo lugar una primera visita al yacimiento en la que se explicó la situación del citado espacio y a la que se acercó el subdelegado del gobierno en Burgos: Pedro Luis de la Fuente. Roberto Arroyo, alcalde de la localidad hace hincapié en la importancia que supone para La Sequera el desarrollo de este proyecto y en la necesidad de divulgar los resultados de los estudios derivados.
Este agosto, la población, situada en pleno Valle de Hontanguillas, fue una vez más protagonista de una visita en la que los asistentes pudieron conocer los resultados de los trabajos realizados durante el mes de julio. Alberto Polo, profesor de arqueología y prehistoria de la Universidad Rey Juan Carlos fue el encargado de presentar las fotos de las primeras interpretaciones que se están llevando a cabo con los primeros resultados científicos. Las excavaciones sacan a la luz grandes datos de aparición de osarios y tumbas en la necrópolis que se están estudiando y que creen que aportarán mayor conocimiento sobre las comunidades de aldeas medievales. Otro de los encuentros más valiosos es el de una cabaña anterior, incluso a la construcción de la ermita.