Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast
Historia | Ocio y cultura
Historia universitaria

Fray Luis de León, más que una escultura, un icono cultural

La obra de Nicasio Sevilla se inauguró el 25 de abril de 1869 rodeada de cierta polémica

Radio Salamanca

Salamanca

Todos tenemos claro que la escultura de Frey Luis de León es un símbolo además de una obra de arte.

Representa a la Edad de Oro de la Universidad de Salamanca, la libertad de pensamiento y el valor de nuestra lengua. Fray Luis fue también más que un estudiante que vino a Salamanca y se hizo fraile, por eso, su escultura hay que verla desde muchos ángulos.

Fray Luis es enterrado en el convento de San Agustín, más o menos en el emplazamiento del colegio mayor con su nombre, que fue destruido durante el asalto a Salamanca en 1812 y rematado con la explosión de un polvorín.

En 1856 se acuerda poner en marcha una expedición arqueológica que rescate sus restos, lo que tiene lugar en ese mismo año. Ya en ese momento se comenzó a pensar en algún homenaje al poeta, que se materializa en 1858 con el acuerdo de levantarle una escultura. La reina Isabel II autoriza la suscripción popular y la Academia de Bellas Artes de San Fernando pone en marcha el concurso, que, finalmente, ganaría Nicasio Sevilla. Un escultor, entonces, no demasiado conocido pero que lo sería a partir de ese momento.

La escultura se inaugura el 25 de abril de 1869, con gran solemnidad y un vibrante discurso del historiador Modesto Falcón, según las crónicas. Sevilla no realiza solamente la escultura, también hace el cenotafio donde reposan los restos de Fray Luis en la Capilla Universitaria, que alguien sugirió, por cierto, como sede de la escultura.

Una escultura que combina el bronce, el mármol y el granito. Podemos encontrar en ella los datos del autor y de la fundición, y también el hecho de haberse realizado por suscripción popular, aunque en la talla, de este dato, alguien se comió la prescriptiva “p”. Contra lo solicitado, no se hizo en España sino en Roma y Marsella.

La obra no estuvo exenta de polémica, porque su boceto en escayola con la que Sevilla gana el concurso y la escultura definitiva tienen diferencias significativas. Algunos autores, como Ángel Sáiz Rodriguez, aseguran que la estancia en Roma de Sevilla tiene que ver con esas modificaciones, influenciado por el Aristóteles de Rafael. En todo caso, el resultado final apenas se asemeja al retrato que Francisco Pacheco, contemporáneo de Frey Luis, hizo del agustino, que podría haber inspirado el rostro. Otra polémica sobrevino también a propósito de la ubicación de la estatua, que divide a las autoridades entre los que apostaban por la Plaza de Anaya y las Escuelas Menores para su emplazamiento, un enfrentamiento personalizado entre gobernador y rector, que finalmente se zanja cuando este comienza las obras en las Escuelas Menores. Una vez más, el poder civil y el universitario echaban un pulso.

Además de estos emplazamientos, se propusieron la Plaza de Los Bandos o la propia Plaza Mayor. No salieron adelante, como tampoco la reforma que pretendía el rector del Patio de Escuelas, que pretendía ampliar modificando el lado frente a la Fachada Rica.

La escultura estuvo rodeada por una cerca de hierro y para que el efecto sorpresa de la inauguración lo fuese realmente, durante su colocación estuvo oculta y vigilada. Como se ocultó también en otros momentos, como el del rodaje de Columbus.

Una escultura que, en algún momento, se propuso trasladar a otra plaza para que la Fachada Universitaria pudiera contemplarse con claridad.

 

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir