Hoy por Hoy Madrid SurHoy por Hoy Madrid Sur
Actualidad
Abriendo brecha

Las primeras actrices, de España a Hollywood

Isabel Ordaz, actriz, reflexiona sobre el papel de la mujer en la profesión

Ser actriz en nuestros días es una profesión de prestigio muy valorada. / Jeff J.Mitchell (AFP (Getty Images Europa))

Ser actriz en nuestros días es una profesión de prestigio muy valorada.

Fuenlabrada

La considerada como la Greta Garbo española se llamaba Conchita Montenegro (1935) y fue la primera actriz española que triunfó en Hollywood, según nos cuenta Elena Sánchez Moral, historiadora y experta en Género. Su figura no es muy conocida en España y refleja una historia de lujo, apasionante y muy cinematográfica. Esta mujer, fascinó a Chaplin, despreció a Clark Gable y fue musa de Balenciaga.Con Greta Garbo consiguió formar una buena amistad hasta que lo contó en público y la Garbo no se lo perdonó.

Otro nombre propio que destacó fue el de Rosita Díaz Gimeno, nacida en Madrid en 1911, quien se convirtió en una de las actrices más importantes de la II República Española. En los años 30 se fue a Hollywood a participar en versiones españolas de películas estadounidenses. Más tarde regresó y siguió actuando con éxito aquí hasta la Guerra Civil. Su matrimonio con el hijo de Juan Negrín hizo que se viera forzada al exilio tras el final de la Guerra.

También Margarita Xirgu nacida en 1888 fue otro de los nombres femeninos que abrió camino en España en el mundo de la interpretación. Destacó por su ductilidad como actriz, lo que le permitía adaptarse a todos los género desde el vodevil a la tragedia, según Sánchez del Moral. Ella fue una de las grandes difusoras de la obra de Lorca en países como Uruguay donde terminó viviendo, al exiliarse durante la dictadura.

Abriendo Brecha Verano_7_Las primeras actrices, de España a Hollywood

21:32

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Isabel Ordaz, actriz

Isabel Ordaz es una de las grandes actrices del panorama español, no sólo por sus papeles en famosas series de televisión como ‘Aquí no hay quien viva’ o ‘La que se avecina’, sino por una trayectoria brillante en el mundo de la interpretación.

Actriz de raza y mujer concienciada, reconoce por referencias generacionales, que la profesión ha cambiado mucho, aunque asegura pertenecer a una generación donde se inicia la apertura y “no solo no hay vergüenza a la hora de realizar este oficio, sino que empieza a tener un prestigio social” y a estar enlazado con un compromiso político.

“La gente cuenta anécdotas como que a si eras cómico no te dejaban enterrar en sagrado”, recuerda. “Yo llego a esta profesión por vocación y no he tenido experiencias personales amargas o denunciables”, pero sí cree que el asunto de la edad en la mujer marca un poco a la hora de tener accesoal trabajo. Considera que sí hay una cierta censura por parte de la profesión, porque vivimos, dice, en un mundo de la imagen, que es “muy severa”.

Ordaz reconoce que en España la sociedad ha sido muy tutelada, con parámetros muy masculinizantes, muy patriarcales, y eso se ve no solo en el teatro, también en otros ámbitos sociales como en el mundo de la judicatura, por ejemplo. El teatro, el cine, la televisión reflejan el mundo que les toca vivir. Hay que trabajar mucho todavía, para que la ciudadanía y los estamentos que ejercen el poder tomen conciencia de que las cosas no pueden ser como antes, afirma la actriz. Y es que Ordaz ve la fecha del 8 de marzo como emblemática, por eso dice que las cosas no van a ir para atrás. “La paridad es un hecho y lo que no tenga que ver con ella, no tiene cabida y esto también se puede trasladar a nuestra profesión”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00