Política | Actualidad
Orce

'Fuente Nueva 3' contará con una gran cubierta que permitirá trabajar todo el año y ser visitado

Un hueso de animal hallado este año aportará datos sobre la vida hace 1,5 millones de años

Excavaciones arqueológicas en Orce (Granada) en el verano de 2018 / UGR

Excavaciones arqueológicas en Orce (Granada) en el verano de 2018

Granada

La Consejería de Cultura de la Junta levantará en los próximos meses una gran cubierta sobre el yacimiento paleontológico Fuente Nueva 3 de Orce (Granada) que permitirá trabajos permanentes y que la zona sea visitable. Los trabajos en los yacimientos de Orce, que han arrojado importantes novedades este verano, se retomarán en septiembre.

La delegada del Gobierno andaluz en Granada, Sandra García, ha valorado el impacto científico, social y económico de los yacimientos de Orce, donde los nuevos hallazgos presentados el pasado viernes afianzan a la cuenca como epicentro internacional de la investigación paleontológica y como polo generador de oportunidades en la zona norte.

Así se desprende del trabajo desarrollado en la última campaña por los más de 50 investigadores de 15 centros internacionales, a quienes García ha felicitado por su enorme contribución para avanzar en la investigación sobre el origen y los antecedentes de las primeras comunidades humanas en el continente europeo.

En el curso de una visita al enclave de Barranco León, junto al delegado de Cultura, Guillermo Quero; el vicerrector de Extensión Universitaria de la UGR, Víctor Medina; el director de Centros e Institutos de Investigación de la UGR, Fernando Cornet; el director del proyecto de investigación de Orce, Juan Manuel Jiménez; y el alcalde de Orce, José Ramón Martínez, la delegada de la Junta ha destacado que los registros fósiles encontrados consolidan la singularidad de los yacimientos y se ha mostrado convencida de que los nuevos trabajos previstos seguirán deparando sorpresas para avanzar en el mejor conocimiento de la vida, particularmente la de los humanos, a 1,5 millones de años atrás.

Según ha precisado García, la investigación es posible gracias al impulso inversor de la Junta de Andalucía y al excelente trabajo de coordinación desarrollado por la UGR, que ha sido capaz de reunir en la pequeña localidad norteña de la provincia de Granada a expertos provenientes de centros de investigación señeros.

La Consejería de Cultura invertirá en el enclave hasta 300.000 euros en sucesivas campañas arqueológicas hasta 2020, una cuantía que se distribuye en cuatro anualidades con una inversión de 75.000 euros cada una.

Estos recursos permitirán realizar excavaciones en los tres yacimientos arqueológicos ya emblemáticos, Barranco León, Venta Micena y Fuente Nueva 3, un punto este último donde se comenzará a trabajar de nuevo en septiembre mientras se construye una cubierta permanente que permitirá que el yacimiento sea visitable durante todo el año.

"La excepcionalidad de estos yacimientos requiere del máximo apoyo de la Junta para seguir incluyendo el nombre de Orce en la investigación científica sobre la evolución humana y para promover el desarrollo de las comarcas de la zona norte", ha indicado.

La vinculación estrecha del enclave al proyecto del Geoparque del Cuaternario, que recientemente ha recibido la valoración positiva de representantes de la UNESCO, supone de hecho un incentivo fundamental más para continuar articulando sinergias en el territorio entre patrimonio geológico e histórico en defensa de oportunidades y del movimiento económico en las comarcas del norte provincial. "Estamos ante un territorio que reúne atributos inéditos que tenemos que contribuir a divulgar y a proyectar hacia al exterior para generar oportunidades ligadas al turismo y a la llegada de visitantes", ha agregado.

La zona arqueológica de Orce se confirma así no sólo como uno de los mejor registros documentales en el mundo para la paleontología, sino como un yacimiento para la dinamización económica y la proyección de la singularidad única de la zona norte.

Importantes hallazgos

Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada, ha hallado en el yacimiento de Venta Micena en Orce (Granada) un hueso hioides de apenas 14 milímetros perteneciente a un animal carnívoro que vivió hace 1,5 millones de años, que podría aportar nuevos datos acerca de qué tipo de sonido emitían y cómo se comunicaban estas especies ancestrales.

Este pequeño hueso es muy difícil de encontrar en estas cronologías por su pequeño tamaño y porosidad (apenas se han hallado una docena en todo el mundo), y resulta clave para la vocalización. El hioides se encuentra en la parte anterior del cuello, debajo de la lengua y tiene forma de U mayúscula.

Los investigadores han encontrado también en las últimas semanas una minúscula tercera falange de carnívoro, una minúscula garra de 5 milímetros que, al igual que el hioides, “sirve para ilustrar la precisión quasi cirujana con la que operamos en los yacimientos de Venta Micena y Barranco León, cuyos registros serán clave para avanzar en la investigación sobre el origen del poblamiento humano en Eurasia”.

En la campaña de este año, que ha durado 21 días y finaliza hoy, se han hallado más de 1.500 registros arqueológicos de enorme importancia. En Orce han trabajado más de 50 personas, entre voluntarios y miembros del equipo de investigación, procedentes de 15 centros internacionales como las universidades de Granada (de donde proceden más de la mitad de los investigadores), Autónoma de Barcelona, La Sapienza (Italia), Helsinki (Finlandia), Tübingen (Alemania), Zurich (Suiza), Cambridge (Reino Unido) y del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES)

Los investigadores han hallado también en el yacimiento de Venta Micena, a apenas dos metros del hioides señalado, un fémur de mamut (Mamutus meriodionalis) de más de 70 centímetros de longitud, “el primer hueso de estas características que aparece completo en Orce, perteneciente a un mamut pequeño, de unas 5,5 toneladas, peso mayor que el de los elefantes africanos actuales aunque pequeño si lo comparamos con las 9 toneladas que debió tener el mamut que encontramos en Fuente Nueva 3 el año pasado”, ha destacado Jiménez Arenas.

El análisis de este fémur permitirá realizar estimaciones sobre la masa corporal de este tipo de elefante, para conocer nuevos datos sobre su comportamiento y la ecofisiología del animal.

Restos de animales en Venta Micena

El yacimiento de Venta Micena, el primero de los yacimientos descubiertos hace más de 40 años, es el espejo que refleja la exuberante fauna que vivió en Orce en aquellos remotos tiempos. Este año se han recuperado restos de mamuts, hipopótamos, rinocerontes, bóvidos de gran tamaño, ancestros de las cabras, ciervos –uno de gran tamaño y otro de menor talla-, caballos y licaones –perros manchados africanos-, entre otras especies.

Sin embargo, esta simple enumeración, no haría justicia a la calidad del registro de 2018. Así, en una zona concreta del yacimiento se acumularon varios individuos infantiles de mamut, rinoceronte y caballo. Contiguamente, se han extraído dos cuernas de ciervo gigante, una especialmente completa y otra, menos aunque de un tamaño excepcional.

En otra de las cuadrículas del yacimiento han aparecido dos hemimandíbulas de licaón, los ‘perros pintados africanos’, grandes cazadores que actuaban en grupo y de los que se han encontrado muchos ejemplares en Venta Micena.

Por su parte, el yacimiento de Barranco León, donde se registran las evidencias de presencia humana más antigua del continente europeo, tampoco se queda a la zaga en la aparición de registros durante esta campaña. El paleocanal que se produjo tras una rápida lluvia torrencial fue un hito para los primeros pobladores europeos en su interacción con el territorio. En aquél pudieron nutrirse de materias primas con las que configurar los útiles con los que procesaban animales y plantas.

Así las cosas, en 2018 se han registrado lascas con las que aquellos primeros hombres descarnaron grandes herbívoros y herramientas más compactas y macizas con las que fracturaron distintos materiales, fundamentalmente otras rocas –para obtener las primeras- y huesos para acceder a la médula ósea.

“Las estrellas de esta campaña que toca a su fin han sido un conjunto de lascas de sílex –cuyos filos se asemejan a escarpelos-, un núcleo muy agotado –que denota un aprovechamiento máximo del material- y un esferoide que se adapta perfectamente a la forma de una mano. Además, tenemos evidencias del uso de esta exigua pero eficiente panoplia (arma). Una tibia de caballo presenta marcas de haber sido percutido con una piedra para acceder al nutritivo tuétano”, ha destacado el director del ProyectOrce.

Este año, una vez más las nuevas tecnologías van vuelto a entreverar pasado y presente para una mejor gestión de la información generada durante esta temporada de trabajo de campo. El sistema de registro generado por la empresa malagueña ESail Vite S.L. ha permitido, desde los teléfonos móviles de los investigadores, enviar los datos desde el campo, donde se almacenan en una base de acceso inmediato. Por otra parte, se continúa con las labores de documentación gráfica para realizar un seguimiento tridimensional a la evolución de los trabajos de campo.

La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía financiará el proyecto de investigación en Orce con más de 225.000 euros, e invertirá en los yacimientos de Barranco León, Fuente Nueva 3 y Venta Micena 75.000 euros cada año en las tres próximas campañas de investigación.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00