Economia y negocios | Actualidad
Aragón

Aragón acabará 2018 con un crecimiento superior al 3% del PIB

Cámara de Comercio e Ibercaja coinciden en el análisis económico para los próximos meses en su últimos estudios

Los últimos estudios de Cámara de Comercio e Ibercaja / Cadena SER

Los últimos estudios de Cámara de Comercio e Ibercaja

Zaragoza

Las previsiones económicas para los próximos meses en Aragón son optimistas. Lo señalan los dos últimos estudios, presentados esta semana, por Ibercaja (en la revista 'Economía Aragonesa') y por la Cámara de Comercio de Zaragoza en su informe de coyuntura, y que confirman los datos de la AIREF. Aragón crece por encima de la media española y esa tendencia va a continuar.  El empleo tendrá también un buen comportamiento pero sí que se percibe un menor dinamismo que en 2017.   

La economía aragonesa sigue creciendo, una situación que Manuel Teruel, presidente del órgano cameral, resumía diciendo que "la empresa que ha pasado la crisis es una empresa con más solvencia y más musculada, más preparada para estar en este mundo global  y, a corto plazo, en los próximos meses no hay ninguna cosa predictiva que nos haga pensar que esta tendencia va a cambiar".  

Según la Cámara de Comercio, el PIB crecerá un 3,4% en Aragón a finales de 2018, superando el 3% de la media española. Son datos similares a los de Ibercaja, que ha elevado sus previsiones de crecimiento hasta el 3,3% para Aragón y mantiene el incremento en el 2,8% en España. 

Los datos confirman la buena evolución que ya se vio en 2017 y la previsión de Cámara de Comercio es que se reduzca la tasa de paro en la comunidad autónoma hasta el 10,7 % en el último trimestre de 2018, frente al 15% nacional.

Esta mejora del mercado laboral es paulatina, pero a menor ritmo. Según el catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza, Marcos Sanso, "el empleo solo ha crecido el 0,5% y ha roto una tendencia del 3 - 4 %, que ha sido lo habitual en los dos últimos años". Sin embargo, "no lo interpretamos como una parada en la creación de empleo sino que lo interpretamos como que el año 2017, hasta el tercer trimestre, fue demasiado bueno para lo que es sostenible". 

Tiran del carro de la economía aragonesa el sector servicios, el comercio minorista y el precio de la vivienda, que crece por primera vez desde mediados de 2015, y lo hace en un 0,5%. El estudio de Cámara de Comercio, a través de la Fundación Basilio Paraíso, concluye, además, que los salarios en Aragón están por encima de la media española. 

La industria, según Ibercaja

El estudio de Ibercaja también hace un análisis del comportamiento de la industria, que, de enero a mayo de 2018 ha tenido un comportamiento menos homogéneo que en 2017, pero sigue creciendo más que en el conjunto de España. En la parte alta de la tabla, transporte, maquinaria y alimentación; en la parte baja, química y metalurgia.

Las exportaciones se han frenado, especialmente, por un sector clave en las cuentas aragonesas, como es la automoción. Aunque en realidad las ventas al exterior crecen por encima del 10%, destacando, por ejemplo, el porcino o los plásticos.  Según Ibercaja, se trata de una situación puntual. 

En la cara de la moneda, la construcción y el sector servicios, donde se incluye la logística, que se han acelerado en los últimos trimestres. El estudio de la entidad financiera pone el foco especialmente en la mejora del consumo privado. De hecho, "donde más crecen las ventas minoristas es en Aragón, con un crecimiento del 3,8% frente al 1,2% de media nacional", señala el experto en análisis económico de Ibercaja, Santiago Martínez. "Es una de las bases que nos hace esperar que el  crecimiento de Aragón siga superando el de España en lo que queda de año", remarca. 

Trump y su guerra comercial 

En el ciclo positivo de la macroeconomía mundial, y concretamente en Europa, se divisan los nubarrones de la guerra comercial, con los aranceles ya anunciados por Donald Trump de Estados Unidos al acero, al aluminio y a los productos tecnológicos, a la que se suma el encarecimiento del petróleo. En consecuencia, una amenaza directa al sector del automóvil, pero no únicamente.

Lo que genera, sobre todo, a día de hoy, son muchas incertidumbres, porque se pondrían sobre el tablero comercial internacional cambios y estrategias totalmente desconocidos si se penaliza el origen de los productos en un sistema de compañías multilocalizadas.

Manuel Teruel explica que "puede llevar a que una empresa española tenga que justificar que en sus componentes no hay acero chino, por ejemplo, y eso puede complicar el comercio". Para Teruel, "es una nube que hay en el ambiente, que afecta a todo el mundo, y que puede complicar el comercio exterior y, evidentemente, nos llegaría a afectar". 

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00