Andalucía ampliará en 3.264 plazas la plantilla de profesores el próximo curso
El objetivo de la Junta es recuperar los derechos perdidos por este colectivo durante la crisis económica

CADENA SER

Sevilla
El Consejo de Gobierno ha acordado hoy ampliar en 3.264 plazas el próximo curso la plantilla de personal docente de la Consejería de Educación para recuperar los derechos perdidos por este colectivo durante la crisis económica, ha informado el portavoz del Gobierno andaluz, Juan Carlos Blanco.
Una de las medidas de recuperación de derechos es la reducción del horario lectivo a 18 horas semanales que se traduce en un incremento de 2.339 plazas de profesorado en Educación Secundaria y 365 en Formación Profesional, ha explicado Blanco en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno .
A ello se suman las 500 de nueva creación en Educación Primaria, que tendrá continuidad en los dos siguientes cursos hasta alcanzar 1.300 y se destinarán prioritariamente a reforzar la atención a la diversidad y al alumnado con necesidades educativas especiales.
De esta forma, Blanco ha destacado que la consolidación de la plantilla pública docente refuerza la línea de recuperación iniciada el pasado curso, en el que se crearon 2.676 plazas, y supone un crecimiento total de 5.940 en los dos últimos.
Esta dotación de plazas es independiente de la oferta de empleo público en Educación, que este año ha sido de 5.404 plazas para Enseñanza Secundaria, Formación Profesional, Escuelas Oficiales de Idiomas, profesores de Artes Plásticas y Diseño, maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño y catedráticos de Música y Artes Escénicas, y cuyas pruebas ya se han realizado.
Asimismo, el Consejo de Gobierno ha aprobado reforzar con 397 puestos de personal funcionario y laboral en administración educativa, escuelas infantiles, comedores escolares, dependencia y atención social directa en centros de menores y de personas mayores.
Se trata de unos servicios públicos especialmente afectados por las dificultades de reposición de efectivos que la normativa estatal ha impuesto durante los últimos años.