Anillan a un alimoche para controlar sus movimientos
Se trata de una hembra nacida en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas hace 55 días
Es el primer ave de su especie que cuenta con un GPS

El delegado de Medio Ambiente, Juan Eugenio Ortega, sostiene al alimoche. / Junta de Andalucía

Jaén
La Consejería de Medio Ambiente ha anillado a un pollo de alimoche nacido en libertad en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Se trata de una hembra de 55 días de vida y dos kilos de peso y, además, es la primera ave rapaz de la provincia en contar con un emisor GPS. Actualmente en Jaén hay cinco parejas de alimoches, una en Sierra Morena y la otras cuatro en el espacio protegido de Cazorla, Segura y Las Villas.

Primer plano de la alimoche anillada. / Junta de Andalucía

Primer plano de la alimoche anillada. / Junta de Andalucía
El delegado de Medio Ambiente, Juan Eugenio Ortega, ha repasado la situación del alimoche en la provincia señalando que "este año han nacido tres pollos en libertad en Jaén y 18 en toda Andalucía". Este pájaro empieza a volar cuando tiene 75 días y cuando termina el verano se van al sur de Mauritania y el norte de Mali y vuelven a la Península Ibérica en torno al mes de marzo.
Causas de su mortalidad
Este ave se alimenta de cualquier tipo de carroña como mamíferos, otros pájaros, peces, reptiles, anfibios, basuras domésticas o excrementos e insectos. Esto la hace muy vulnerable a los cebos envenenados ya que come pequeños trozos donde se puede esconder el veneno. Además de estos motivos, también hay que añadir como muerte no natural las colisiones con parques eólicos y electrocuciones así como molestias durante el periodo de cría por obras forestales.
Con el objetivo de terminar con esta situación, la Consejería de Medio Ambiente gestiona un programa para controlar a esta rapaz. Se trata de una estrategia para controlar la población reproductora con actuaciones necesarias para asegurar la supervivencia de los ejemplares. De manera paralela, los agentes del SEPRONA vigilan la colocación de cebos lo que ha permitido que haya disminuido sensiblemente la cifra de envenenamientos.

César García
Licenciado en Periodismo. Comenzó a trabajar en el mundo de la radio en el año 2006 en SER El Condado,...