La UE y Marruecos acuerdan renovar el tratado pesquero
El texto aborda de manera ambigua el conflicto del Sahara Occidental

Pesquero en Barbate / Europa Press

Cádiz
Las delegaciones de la UE y Marruecos han alcanzado hoy un acuerdo que permitirá a la flota comunitaria al regreso al rico caladero atlántico, han confirmado a Radio Cádiz fuentes oficiales.
Las partes han solventado en el último tramo de las negociaciones las condiciones de la llamada “ficha sexta”, que regula la pesca de la modalidad de pelágicos, y que afecta las flotas europeas de Polonia y Lituania.
A la espera de conocer la letra pequeña del acuerdo, sí se sabe que el nuevo texto no modificará de manera sustancial la naturaleza del anterior, en lo que flota andaluza se refiere.
El acuerdo llega una vez agotada la validez del anterior tratado, lo que demorará el regreso de la flota a las aguas marroquíes. Una vez consensuado, será necesario que el texto sea ratificado por los parlamentos europeo y marroquí, no antes del mes de septiembre.
Una vez salvado ese trámite se abrirá el plazo de concesión de licencias y de pago de las cuotas que deberán satisfacer los armadores y el gobierno de la Unión. Si bien el trámite puede demorar en unos seis meses el reinicio de la actividad, la UE está barajando la posibilidad activar un mecanismo llamado de "Aplicación Provisional" del tratado, que permitiría el regreso efectivo en el plazo de unos tres meses.
Con todo, las fuentes consultadas, han explicado que el texto no da respuesta, en este nuevo tratado, al conflicto de intereses creado con el Sahara Occidental por la inclusión de sus aguas en el contrato, a pesar de que una sentencia del alto tribunal de la UE había negado la competencia de Marruecos para negociar la explotación de ese rico caladero. Este extremo deja - de momento - en entredicho la validez del modelo aprobado.
El anterior modelo autorizó faenar a un máximo de 126 barcos de pesca de la UE, incluidos 90 barcos pesqueros españoles. De las 90 posibles licencias para España contempladas en el protocolo, el sector pesquero ha hecho uso, este año 2018, de 49 licencias: 35 barcos andaluces de Barbate, Algeciras y Conil, 10 canarios y 4 gallegos. El resto de las licencias se reparte entre otros países comunitarios como Holanda, Lituania, Letonia, Polonia y Alemania, informa CEPESCA.
Las aguas marroquíes permiten duplicar los beneficios que obtiene la flota en los caladeros propios andaluces.