Euskadi registra en el primer semestre del año más de 6.000 denuncias por ciberataques a particulares y empresas
Bilbao
En la Comunidad Autónoma del País Vasco se han registrado durante los primeros seis meses de este año 6.041 ciberataques a usuarios particulares y contra empresas, delitos que en 2017 se estima que supusieron un perjuicio económico a las empresas vascas de alrededor de 840 millones.
El director del Centro Vasco de Ciberseguridad (BCS), Javier Diéguez, ha dado a conocer estos datos durante la inauguración de las instalaciones del BCS en Miñano (Álava) que ha contado con la presencia del lehendakari, Iñigo Urkullu y de las consejeras Arantxa Tapia, Cristina Uriarte y Estefanía Beltrán de Heredia.
El BCSC está en funcionamiento desde octubre de 2017, y sus principales objetivos son los de dinamizar la actividad y fortalecer el sector empresarial relacionado con la ciberseguridad; posicionar Euskadi como referente internacional en esta materia; y promover la cultura de la seguridad informática en la sociedad vasca.
Javier Diéguez ha destacado que, en sus nueve meses de funcionamiento, el Centro Vasco de Ciberseguridad está logrando liderar iniciativas de colaboración público-privadas tanto a nivel local como interregional en Europa, y está siendo ya reconocido como punto de encuentro entre oferentes y demandantes locales de ciberseguridad.
Según ha explicado, el BCSC se constituye como equipo de respuesta ante ataques informáticos que puedan poner en riesgo tanto a las empresas como a la ciudadanía de Euskadi, y colabora "estrechamente" con la Ertzaintza para la dotación de herramientas que ayuden en la persecución de ciberdelitos. De hecho, la policía vasca cuenta con una sala propia y presencia permanente de agentes en la sede del Centro.
En este sentido, ha informado de que las compañías españolas registran una media de 2,8 ciberataques al año, que ocasionan pérdidas por valor de 1,4 millones.
El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) resolvió el pasado año 123.064 incidentes de ciberseguridad, un 6,77% más que en 2016, y estima que cada ciberataque puede tener un impacto medio de 75.000 euros, y que supuso en 2017 un impacto aproximado de 14.000 millones para las empresas en todo el Estado.
En la Comunidad Autónoma del País Vasco, donde alrededor de 120 organizaciones conforman el sector de la ciberseguridad, se estima en alrededor de 840 millones el perjuicio económico de los ciberataques a empresas durante el ejercicio 2017, año en el que se produjeron 9.127 ciberataques, casi un 20% más que el año anterior.
En este sentido, el director del Centro Vasco de Ciberseguridad ha informado de que en los seis primeros meses de este año se han recibido ya 6.041 ciberataques, un 35% más que en el mismo periodo del año pasado.
En sus nueve meses de actividad, el Centro Vasco de Ciberseguridad ha puesto en marcha cinco laboratorios para impulsar el nodo de ciberseguridad del Basque Digital Innovation Hub, iniciativa que busca ofrecer un servicio de apoyo empresarial, ser reconocido como punto de encuentro entre oferentes y demandantes locales, liderar iniciativas de colaboración público-privadas tanto a nivel local como interregional, y apoyar el emprendimiento en este campo.
VOCACIÓN INTERNACIONAL
Durante la visita, el lehendakari ha recordado que el objetivo de este Centro es "dar respuesta a las amenazas en ciberseguridad que afectan a las empresas y a la capacidad competitiva de la industria" y ha subrayado su "vocación internacional" recordando que cuenta con la homologación First, "el foro de equipos de respuesta a incidentes informáticos más importante del mundo".
Asimismo, ha destacado que trabaja con INCIBE, el Instituto Nacional de Ciberseguridad, y con ECSO, la organización que promueve iniciativas de ciberseguridad en Europa. "El objetivo es ser miembros de pleno derecho e integrarse en la red CERT (Computer Emergency Response Team)", ha explicado.
El lehendakari ha afirmado que este Centro responde a un reto "global", ya que se trata de un proyecto tecnológico "fundamental para garantizar la seguridad en el mundo de una empresa vasca cada vez más digital e internacional". "Es un proyecto profesional y muy capacitado. Un núcleo de inteligencia al servicio de la seguridad y, por lo tanto, la competitividad", ha señalado.
UN RETO INDUSTRIAL
Tras afirmar que el Gobierno Vasco asume la amenaza de la ciberseguridad como un reto industrial, ha señalado que este ámbito "abre oportunidades en el desarrollo de nuevas tecnologías y favorece iniciativas emprendedoras".
"Es uno de los ámbitos con más actividad en el contexto de la aceleradora BIND 4.0 impulsada por el Gobierno Vasco para la colaboración entre start ups y empresas industriales", ha explicado antes de recordar que el ámbito de la ciberseguridad en Euskadi cuenta con 110 compañías.
Al respecto, ha destacado la "apuesta decidida" del Gobierno Vasco por "generar un entorno competitivo para la atracción de potenciales inversores y tecnologías capaces de dar servicio a mercados globales", y ha asegurado que "contamos con potencial suficiente para convertir Euskadi en un Hub de referencia europeo en Ciberseguridad".
"La actividad en el Centro Vasco de Ciberseguridad está en marcha con resultados que hoy hemos podido comprobar. Auguro un futuro fecundo en que las oportunidades de los entornos digitales superarán, sin duda y con creces, a las amenazas", ha indicado.
COLABORACIÓN EN RED
El lehendakari también ha destacado que este Centro de Ciberseguridad es un proyecto de colaboración en red, de carácter público-privado, al servicio de la empresa y con una visión internacional.
Asimismo, ha señalado que se trata de un centro "abierto a la colaboración" y ha recordado que implica a los Departamentos de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Seguridad, Educación, Gobernanza Pública y Autogobierno del Gobierno vasco.
"Aquí trabajan de forma permanente la Ertzaintza, EJIE y SPRI. Además participan los Centros tecnológicos Tecnalia, Vicomtech, Ik4-Ikerlan y BCAM. Estos agentes forman parte de la Red Vasca de Ciencia y Tecnología e Innovación y comparten el objetivo de desarrollar productos de investigación para pasar al ámbito aplicado", ha explicado.
En este sentido, ha recordado que este Centro forma parte de la estrategia de impulso a las nuevas tecnologías y la especialización inteligente, RIS3. "Es un Centro prioritario para el devenir de la industria 4.0, una industria avanzada y conectada que requiere entornos cibernéticos seguros y con capacidad de reacción", ha indicado.