En 2017 aumentó más de un 30 % el acceso a las técnicas de reproducción asistida en Castilla-La Mancha
Y en lo que llevamos de 2018 ha crecido un 13,6 % con respecto a 2017. Una de las razones es el acceso a las mujeres solas o sin pareja a la prestación, pero no es la única

Getty Images

Toledo
Las mujeres lesbianas y solteras pueden acceder ya en toda España a tratamientos de reproducción asistida a través de la sanidad pública. La medida la aprobaba hace pocos días el ejecutivo de Pedro Sánchez. Pero en nuestra región esto es posible desde el 1 de enero de 2017.
En ´A Vivir Castilla-La Mancha` hablamos con José Antonio Ballesteros, director general de asistencia sanitaria quien nos cuenta que desde hace año y medio el estudio de esterilidad se hace en todos los hospitales de la región, y en 9 hospitales de Castilla-La Mancha se realiza la inseminación artificial (las últimas incorporaciones han sido Almansa, y Albacete)
Una vez que se realiza el estudio de esterilidad y se determina que la mujer cumple con todos los requisitos se puede realizar la inseminación artificial y en caso de que no sea fructífero; la fecundación in vitro. Esta última sólo se realiza en Albacete y Toledo pero también hay varias clínicas de Castilla-La Mancha conveniadas.
En donde más lista de espera hay es en la fecundación in vitro.
AUDIO| Escucha la entrevista
Entrevista a José Antonio Ballesteros sobre el acceso a la reproducción asistida
11:17
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles