La pobreza aumenta en la Comunitat Valenciana
El 23% de la población residente en nuestro territorio, está por debajo del umbral de pobreza, con cuatro puntos más que en 2017

Las cifras de la pobreza en la Comunitat aumentan año tras año / Getty Images

Valencia
El crecimiento económico o la salida de la crisis, sigue dejando a muchos ciudadanos en la cuneta. Esto se ha visto reflejado en los datos de la encuesta de condiciones de vida. Y es que el PIB de la Comunitat Valenciana crece, pero la pobreza también lo hace.
Según los datos de la encuesta de Condiciones de Vida, en 2017, en torno al 23% de la población residente en la Comunitat, está por debajo del umbral de pobreza, casi cuatro puntos más que el año anterior. Esta encuesta también destaca que la tasa de pobreza en las mujeres está un punto por encima de la de los hombres. Y el peor parado ha sido el colectivo de menores de 16 años, con una tasa que alcanza el 30%.
Si nos fijamos en toda la Comunitat, los datos son los siguientes. La tasa de riesgo de pobreza en Alicante es del 26'6%, y en torno al 20% en Valencia y Castellón. Las comarcas con mayor tasa de riesgo de pobreza son Marina Alta, Vega Baja y Marina Baixa. En cambio, las que tiene menos riesgo son: Alto Mijares, Alt Maestrat y els Ports. Del total de la Comunitat Valenciana, un 7,4% de la población sufre carencia material severa.
La resolución de estos datos han coincidido con la decisión del pleno del Consell, que ha aprobado el proyecto de ley de Servicios Sociales Inclusivos de la Comunitat. El objetivo es, entre otras cosas, dar la consideración de servicios esenciales y de interés general, para garantizarlos y blindarlos.
La consellera de Igualdad y Política Inclusiva de la Generalidad Valenciana, Mónica Oltra, afirma que este es un cambio de concepción más moderna, que queda lejos de la visión caritativa de la ayuda publica y que lo único que pretende es que los servicios sociales dejen de estar a la cola de las prestaciones. Asimismo, la vicepresidenta del Consell, señala que los servicios sociales se deben poner al servicio de las personas y no al revés.
Mónica Oltra, vicepresidenta del Consell: "Los servicios sociales se convierten en un sistema de responsabilidad pública"
00:33
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El pleno del consell, también ha aprobado el decreto ley de modificación de los presupuestos de este año, para adaptar las retribuciones de funcionarios, universidades y centros docentes concertados a la ley estatal, lo que supone una subida del 1,5%, más un 0,25% adicional desde julio, si el PIB crece un 3,1%. Además, el decreto ley mantiene la tasa de reposición de efectivos en el 100% en servicios prioritarios, incorporando las tecnologías de la información, al tiempo que se amplía del 50% al 75% para el resto de servicios.
Sobre la reforma de la financiación autonómica, Oltra ha instado al gobierno central de Pedro Sánchez, a adoptar ya decisiones políticas que permitan cambiar el modelo y corregir la infrafinanciación que padece la Comunitat Valenciana. La consellera de Igualdad y Política Inclusiva de la Generalidad Valenciana, ha reiterado que el diálogo con Cataluña es bienvenido pero no puede suponer ningún tipo de privilegio sobre el resto de territorios nacionales. Por ello, la vicepresidenta del Consell insiste en que "no se puede perder más tiempo".
Mónica Oltra, vicepresidenta del Consell: "Hace falta diálogo, pero también decisiones"
00:20
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Ana Talens
Redactora de Radio Valencia