Espacio de encuentroEspacio de encuentro
Sociedad | Actualidad
Inmigración

¡Yo también soy español! La segunda generación

Hijos de inmigrantes nacidos en España forman la llamada segunda generación.¿Se sienten parte del país que acogió a sus padres?

Espacio de Encuentro 14 de julio

Espacio de Encuentro 14 de julio

25:41

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Sevilla

 Los Consejos de Max

Una semana más, nuestro abogado especialista en inmigración, nos desvela resquicios legales. Hoy, la regularización de residencia por familiar de comunitario.

¡Yo también soy español! La segunda generación.

Ser español ya no es lo que era. La respuesta estereotipada —blanco, católico y bajito— es cada vez menos realista. Era válida no hace tanto: España, país emigrante en casi toda su historia reciente, albergó siempre una sociedad homogénea, poco habituada a lo diferente. Cuando lo diferente llegó, se les identificó sin rodeos: inmigrantes. Llegaron en un período de tiempo mucho menor que en otros países europeos. Se asentaron, se incorporaron al mundo laboral y tuvieron hijos. Hijos españoles.

En la mayoría de países de nuestro entorno, existen ya terceras y cuartas generaciones de inmigrantes. En España el fenómeno ya se deja ver. Los chicos y chicas españoles de familia inmigrante que hoy tienen una veintena de años, son la punta de lanza de un nuevo paisaje social, mucho más variado y diverso. Asoman ya en casi todos los segmentos y sectores de la sociedad y están poniendo patas arriba el concepto de ser español. Hijos de inmigrantes nacidos en España forman la llamada segunda generación, bien integrada y que aporta diversidad a un país históricamente homogéneo.

Para abordar el tema contamos con:

A.-: Elena Tajuelo, presidenta Andalucía ACOGE.

B.- Patricia Escalante Estévez. 15 años. (Madre de Ecuador y padre andaluz)

C.- Kaoutar El Kadmiri Salmoun. 21 años. (Padres marroquíes)

D.- Laura Xu Zhu. Andaluza de padres chinos

Sones del Mundo homenajea a los niños de Tailandia rescatados de la cueva

Resulta obvio decir que la música de esta semana es para que conozcamos algo más de la cultura que, desgraciadamente, está en boca de todos desde hace unos días, con el rescate de unos niños y su profe, atrapados en una cueva de Tailandia.

La música asiática está presente de manera similar en una gran cantidad de lugares con fronteras comunes, o que han estado en contacto histórico por uno u otro motivo. En esta grabación podemos escuchar gongs, al estilo de las orquestas Gamelán que mencionamos en alguna ocasión, con nombres como “Khong-chai”, o “Khon won”; tambores "Taphon Mon”, “Glong thad” o “Rammana”.

En lo que al viento se refiere encontramos un "órgano de boca", el "Khlui", que es como si cogemos una flauta de pan y hacemos círculo con las cañas. El sistema es soplar por un orificio e ir tapando las cañas con los dedos para conseguir las notas correspondientes.

La cuerda está representada por el “Sihu” y el “Gehu”, que pueden tocarse con plectro, obteniendo así un efecto parecido al de las bandurrias o laúdes.

Las voces son bastante melódicas, enlazando los finales de frases musicales con los principios de las siguientes (lo que hacen algunos feligreses en la iglesia: "Cordero deéeee Dios").

*** Una convocatoria que a lo mejor te interesa y que esta semana ha salido publicada en el BOJA: La Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias, ha convocado los Premios Andalucía sobre Migraciones en su decimocuarta edición.

Son 15.000 euros, repartido en 5 modalidades: Medios de Comunicación / Producción Artística / Buenas Prácticas de Inserción Socio laboral / Programas Educativos de Fomento de la Interculturalidad / Programas de Sensibilización Social o de Interculturalidad en la Red.

Tenéis de plazo hasta el 25 de Septiembre para presentar los trabajos. 3.000 euros están en juego en cada modalid

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00