Anticuerpos de supervivientes del ébola, la base para una vacuna universal contra la enfermedad
Los antipatógenos, llamados Unicornio por su rareza, estaban presentes en las muestras de los tres pacientes que superaron la infección en España
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/PSBPPS2HBVL6XFEEAELTME2QX4.jpg?auth=be0a82e98da92f4d284dea911448ebfa00e87dde361323bbca4ce64fb1a7bd5b&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Virus del Ébola. / Getty Images
![Virus del Ébola.](https://cadenaser.com/resizer/v2/PSBPPS2HBVL6XFEEAELTME2QX4.jpg?auth=be0a82e98da92f4d284dea911448ebfa00e87dde361323bbca4ce64fb1a7bd5b)
Madrid
Microbiólogos del Hospital 12 de Octubre han identificado anticuerpos en los supervivientes de ébola en España que pueden ser la base de una supervacuna contra las cinco cepas circulantes del virus. Se denominan Unicornios por su rareza y sus características especiales. Estos antipatógenos son capaces de atacar zonas recónditas de la envoltura del virus y reducir su agresividad.
El hallazgo es fruto del trabajo coordinado por Rafael Delgado, jefe del servicio de Microbiología del hospital y que pone en práctica una nueva técnica llamada "vacunología inversa". Esta estrategia consiste en descubrir cuáles son las zonas más vulnerables del virus y a partir de ahí desarrollar vacunas capaces de inducir los anticuerpos que identifiquen y ataquen estas partes que habitualmente se encuentran en el envoltorio del virus, en su defensa.
"Hemos podido demostrar que en esos pacientes existen anticuerpos en pequeña cantidad, que tienen propiedades muy especiales, son muy efectivos porque van dirigidos frente a zonas absolutamente críticas para el virus, y tienen una eficacia muy grande para bloquearlo", ha dicho Delgado.
Se trata de la primera vez que estos anticuerpos "unicornio" se detectan en muestras reales de pacientes que han superado la infección, ya que antes habían sido identificados en clones creados en laboratorio.
"Si estos anticuerpos estuvieran en cantidades más altas seguramente serían protectores frente a todas las variedades de virus ébola circulante. El reto sería inducir grandes cantidades de estos anticuerpos tan especiales mediante una vacuna", ha señalado Delgado.
De manera similar, la estrategia de "vacunología inversa" se está utilizando también para avanzar en una vacuna universal con una eficacia más prolongada en el tiempo para el virus de la gripe y para otra contra el VIH, ya que se ha demostrado, según Delgado, que existen anticuerpos igualmente protectores que reconocen las regiones más vulnerables y escondidas del virus.