Anorexia, el papel de las redes sociales
Durante todo el año pasado, las tres asociaciones vascas atendieron 163 nuevos casos, una cifra que se mantiene, aunque alertan de la edad cada vez más temprana de las personas enfermas

Pexels

Bilbao
Las cifras de prevalencia se mantienen aunque los expertos recomiendan no bajar la guardia. Durante todo el año pasado, llegaron a las tres asociaciones de Euskadi 163 nuevos casos de anorexia y bulimia (61 en Bizkaia, 62 en Gipuzkoa y 40 en Araba). El perfil corresponde al de una mujer de 21-22 años de edad, aunque, según Garbiñe Aguirre, coordinadora de la Asociación Contra la Anorexia y la Bulimia de Euskadi en Gipuzkoa (ACABE), "están llegando desde hace unos cuatro años niñas de 10 y once años, y empezamos a preocuparnos". Al contrario de lo que pueda parecer, también se atienden casos de personas de 50 y 60 años, "posiblemente crónicas, con una calidad de vida muy mala".
Anorexia, el papel de las redes sociales
21:59
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En A vivir que son dos días Euskadi, Aguirre reconoce "no saber lo que pasa. Es cierto que el tipo de vida que llevamos es de más presión. El tema de la imagen ahora se controla desde el mismo móvil. Entran donde les da la gana. Eso no quiere decir que las redes sociales tengan la culpa, pero a las personas vulnerables, con complicaciones a nivel familiar o muy competitivas, esto les insta a que entren en unas dinámicas con las que pueden enfermar".
"En consulta, nos llama la atención que chavalitas de 10-11 años se estén subiendo fotos en Facebook con el consentimiento de los padres. Son personas enfermas. Por otra parte, las mismas enfermas son las que se hacen blogger o abren grupos, es decir, ellas mismas buscan gente en la misma situación, son muy proactivas", explica Garbiñe Aguirre. Sostiene que en Instagram estas jóvenes "son el fenómeno número 1. Necesitan proyectar su imagen, la imagen que ellas quieren proyectar, no la que sienten por dentro. Y, nosotras, que sabemos quiénes son y las vemos, decimos: fíjate qué imagen está dando de super guay y, sin embargo, sabemos lo mal que está".
Consultados los datos en el Departamento Vasco de Salud, el único dato que facilitan es que los Trastornos de Conducta Alimentaria representan entre un 2 y un 3% de la demanda nueva atendida por la red de salud mental, aunque no concretan de cuánto es ésta. Respecto a la asistencia, Osakidetza informa de que cuenta con un programa diferenciado de Trastorno de la Conducta Alimentaria (PTCA) incorporado a la red de salud mental de Euskadi y dotado de recursos humanos y materiales específicos orientados a proporcionar asistencia psiquiátrica a este grupo de patologías, con especial priorización de aquellos casos considerados como más graves. Según explican, en Euskadi, cuando se detectan casos de TCA en atención primaria, son derivados a la red de salud mental y, en los casos graves, al PTCA, que se presta tanto a través de las redes de salud mental como por las consultas externas de los hospitales de referencia. En caso de necesitar ingreso hospitalario, lo hacen en los servicios de psiquiatría del hospital general, en adultos o infantojuvenil, en función de su edad. También existen estructuras intermedias denominadas comedores terapéuticos, donde se hace un seguimiento al alta de estos pacientes. Según el Gobierno Vasco, el grado de satisfacción expresado por las personas usuarias es excelente.
La influencia de las redes sociales
En la Cadena SER en Euskadi, Ainhize Ruiz, instagramer vizcaína con más de 69.000 seguidores, reconoce que sí es consciente de la responsabilad que tienen. "Todo no vale. Al final, lo que hay que hacer ver a la gente es que se debe sentir bien consigo misma y tener una buena salud. Hay que ponerse en manos de profesionales si se quiere bajar peso", explica. Algo que comparte Estíbaliz Prieto, instagramer también vizcaína con más de 346.000 seguidores. "Yo misma he sido criticada por contar que hago deporte, sigo una vida saludable y con ello he bajado grasa. Y tuve un comentario bastante duro en el que se decía que estoy extremadamente delgada y que estoy fomentando la anorexia. Creo que los que tenemos muchos seguidores tenemos que tener muchísimo cuidado con este tema, porque puede haber malinterpretaciones. Es muy importante transmitir un estilo de vida saludable, lo cual no tiene nada que ver con pasar hambre, con dietas, etc.