Senegal más cerca de Bizkaia
Teresa Laespada e Isabel León informan de la realidad del país africano.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/WBV4EV3ZW5LZHNE2XL5AL7N744.jpg?auth=8dc7af253eb25370885d991e8933a835d02f1f008470bb6efb1409157c2f64ba&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
CADENA SER
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/WBV4EV3ZW5LZHNE2XL5AL7N744.jpg?auth=8dc7af253eb25370885d991e8933a835d02f1f008470bb6efb1409157c2f64ba)
Bilbao
Teresa Laespada, diputada foral de empleo, inclusión social e igualdad, y nuestra compañera Isabel León han viajado a Senegal para conocer la realidad de este país y visibilizar de cerca a dónde van los fondos de cooperación destinados por la Diputación. Relatan que las cosas en este país no son sencillas en cuanto a cuestiones de salud o con el colectivo LGTBI, por ejemplo.
Senegal más cerca de Bizkaia
25:28
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En cuanto a salud, nos informan de que no hay sanidad universal en Senegal. "La sanidad solo es gratuita para los niños de cinco años, partos y cesáreas", informa Isabel León. Relata que las consultas pueden costar cerca de 50 céntimos, pero los sueldos allí rondan los 80€ al mes.
Además, también cuentan que existe un gran problema de recursos médicos: en el barrio de Pikine, en Dakar, viven cerca de 389.000 personas, alrededor de la mitad mujeres, y solo hay un ginecólogo y 22 matronas. En este caso, también hay que tener en cuenta que las mujeres en Senegal tienen una media de cinco/seis hijos.
En cuanto al colectivo LGTBI, en Senegal no está prohibido ser homosexual estrictamente, pero están prohibidas las conductas anti natura, por lo que tienen que vivir de manera clandestina.
Desde la Diputación, Teresa Laespada indica que "antes la mayoría de proyectos de cooperación no iban dirigidos a África, ahora el 20% del presupuesto va dirigido a África, por cercanía, y porque son los que nos están pidiendo ayuda". Quieren que sea visible que "para montar en un cayuco y cruzar el mar, muy mal tienen que tener aquí las cosas", relata la diputada. Sobre las personas que llegan a diario a Euskadi, informa que es imposible prever la situación pero que garantizan un dispositivo de atención mínima: 48 horas de atención inicial, alimentación, etc.