Murcia, la tercera comunidad que más poder de compra ha perdido desde 2008

Getty Images

Murcia
Todos los trabajadores españoles han perdido poder adquisitivo durante la crisis, con los murcianos en tercer lugar, junto a catalanes y aragoneses, en cuanto a pérdida de poder de compra (12,6%) desde 2008.
Este quebranto oscila en función de la comunidad autónoma en la que vivan, entre los asturianos, que son los que más poder de compra han perdido (13,1%), y los canarios, los que menos (5,9%).
Los murcianos se encuentran entre quienes más poder de compra han perdido porque los salarios se recortaron el 3,7% durante la crisis y la inflación acumulada en la Región fue del 8,9%.
En general, los trabajadores españoles vieron que sus salarios se redujeron un 1,4% de media entre 2008 y 2016, según los datos que proporciona el índice de precios del trabajo (IPT), que ha hecho públicos esta semana el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El perjuicio a los trabajadores se ha incrementado, además, porque el coste de la vida ha crecido y, según el Índice de Precios de Consumo (IPC), la inflación registró un incremento del 9,4% entre diciembre de 2008 y diciembre de 2016. Ambos indicadores reflejan que los trabajadores españoles experimentaron una pérdida de poder adquisitivo del 10,8% durante la crisis.
En la cima del ránking se sitúan los trabajadores asturianos, cuyos salarios se recortaron el 3,7%, mientras que la inflación acumulada en su territorio llegó al 9,3%. Le siguen en el listado de los empleados más perjudicados los madrileños (13%), y aragoneses, murcianos y catalanes (los tres con un 12,6%).
Sueldos devaluados
En cuanto a la devaluación de los sueldos, los más afectados han sido los madrileños (-4%), los asturianos (-3,8%), aragoneses (3,8%) y murcianos (3,7%), por encima de los trabajadores de otras regiones como Extremadura (-2,1%) o Castilla-La Mancha (-1,6%).