Conocemos los secretos del balón del mundial: el Telstar 2018 analizado por una ingeniera industrial
Hablamos de física y fútbol en CienciaTres de A Vivir Castilla-La Mancha con Carmen Mata, ingeniera industrial y con el físico Gabriel Rodriguez
Toledo
Aunque una pelota de fútbol puede parecer lisa y redonda no lo es. La esfera perfecta es la más aerodinámica, por eso se busca esta cualidad en el balón para que tenga mejor comportamiento aerodinámico. El primer balón que despertó interés, puesto que no era el tradicional (hexágonos y pentágonos cosidos), fue el del Mundial de Alemania en 2006 (Teamgeist). No tenía costuras y sólo tenía 14 paneles (frente a los 32 tradicionales). Luego llegó el Jabulani, con el que ganamos el Mundial, tiene 8 paneles y una capa de supercabonato para que fuera muy esférico. Dió bastante qué hablar porque sus trayectorias eran impredecibles.
El Brazuca del Mundial de Brasil 2014, era menos esférico, tiene 6 paneles y es menos liso que el Jabulani.
Y ahora tenemos el Telstar 2018, el primer balón inteligente con sensores en su interior. Respecto a la forma tiene más paneles que los anteriores con formas trapezoidales y rómbicas.
Pero no sólo es interesante la forma y aspecto de los balones de fútbol. ¿Por qué las pelotas de tenis tienen pelos?. ¿Y quien ha decido que las pelotas de golf y las de ping-pong tengan ese aspecto?.
Analizamos todo esto con Carmen Mata, ingeniera industrial y profesora de la Escuela de Minas de Almadén y con el físico Gabriel Rodriguez, profesor de la Facultad de Educación Toledo
MUJER Y CIENCIA
Gabriel nos presenta a Hertha, ingeniera matemática, física e inventora feminista.
RECOMENDACIÓN DEL CIENTÍFICO
Carmen nos recomienda la película ´Invictus`. Donde se explica muy bien el ´Efecto Magnus`
AUDIO| Hablamos de la física de los deportes con pelota en CienciaTres de A Vivir Castilla-La Mancha
Conocemos la física de los juegos de pelota en CienciaTres de A Vivir Castilla-La Mancha
19:30
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles