Jóvenes inmigrantes en acogida
La Asociación Paz y Bien que lleva a cabo un programa de familias colaboradoras para poder buscar una solución a los chicos acogidos en sus centros

Espacio de Encuentro 23 de junio de 2018
25:32
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Sevilla
¿Quién adopta adolescentes?
España tiene una de las tasas más altas de pobreza infantil de la UE y es el tercer país, por detrás de Rumanía y Grecia, tanto en pobreza relativa como en "anclada". Casi el 40 % de la población infantil vive por debajo del umbral de la pobreza, lo que supone un aumento de nueve puntos porcentuales entre 2008 y 2014. Unicef, que ha publicado un estudio sobre cómo han influido la crisis económica y la austeridad en la población infantil, denuncia la "escasa protección social a la infancia" en España y los recortes de más de 11.500 euros de ayudas por familia, entre 2009 y 2015. Queremos tocar el tema en estos primeros minutos de Espacio de Encuentro y para ello ponemos el foco en la Asociación Paz y Bien que lleva a cabo un programa de Familias colaboradoras para poder buscar una solución a los chicos acogidos en sus centros, que cada vez son más e ingresan con mayor edad. Se trata de chicos y chicas que tienen que armarse un proyecto de vida sin contar con referentes afectivos, porque dadas sus edades ya casi no tienen posibilidades de ser adoptados o integrados en familias de acogida. Hay chicos de diferentes nacionalidades. En Andalucía hay más de 2.000 chicos en situación de protección, el 90 % tiene más de 9 años.
La situación de la infancia es muy complicada en España no por nada el presidente ha anunciado la creación de un alto comisionado para protegerla. Nos acompaña en el estudio Natalia Fernández, trabajadora social de la Asociación Paz y Bien para el programa “Familias colaboradoras”.
CC.OO. nos habla de la reagrupación familiar
Rosa Bergés, la Secretaria de Políticas Sociales y Migraciones de CC.OO. Andalucía, atiende una consulta que nos hace una persona de nacionalidad española que se llama María y quiere reagrupar a un hijo de 31 años que vive Santo Domingo y tiene nacionalidad de de Republica Dominicana, un país que no pertenece a la Unión Europea.
¿Puede reagrupar a su hijo?
A la pregunta si es posible la reagrupación hay que contestar que depende. Lo veíamos también en el caso de la tarjeta de familiar comunitario.
Es posible reagrupar a un descendiente mayor de edad si depende económicamente del padre o madre española, o se trata de una persona con alguna discapacidad.
Hay que decir que esto se aplica también a cualquier ciudadano de la UE que resida en España.
¿Cómo se tramita este tipo de reagrupación familiar?
En este caso el hijo que es familiar que quiere reagruparse tramita directamente el Visado en el Consulado Español de Santo Domingo.
Este es un visado de residencia para reagrupación familiar en régimen comunitario. Con él puede estar en España por un tiempo superior a 90 días
Esto es una diferencia sustancial con la tramitación de las reagrupaciones de extranjeros no comunitarios residentes en España, porque estos tienen que solicitar primero la aprobación del permiso de residencia en las oficinas de extranjería en España y una vez aprobado, solicitar el Visado en el Consulado de España en el país de origen.
¿Qué documentación hay que presentar?
Hasta aquí todo parece fácil, pero como decíamos antes es necesario que exista dependencia económica de la madre, para lo que le van a pedir que demuestre que ha estado enviando dinero de forma periódica y en cantidad suficiente para mantener a su hijo, con copia de transferencias bancarias o cualquier otra vía de envío de dinero. Y que el hijo no tiene otros recursos económicos en cantidad suficiente.
Además van a pedir que María tenga ingresos suficientes para mantener a su hijo una vez que esté aquí, para ello le solicitaran que demuestre que tiene recursos económicos, que para dos personas son el 150% del IPREM, que son 806,76€. Como ella es trabajadora por cuenta ajena le pedirán el contrato de trabajo para ver si es fija y la nómina.
Le van a exigir un acta notarial en la que María manifiesta su deseo de reagrupar y de que se hace responsable de su hijo en España.
Muy importante también, es necesario disponer de una vivienda y que esta es adecuada. Para ello tendrá que aportar un certificado de adecuación del ayuntamiento y el certificado de empadronamiento.
Otra serie de documentos entre lo que cabe destacar la documentación que demuestre el parentesco, partidas de nacimiento y libro de familia.
Certificados de penales actualizado del hijo.
Y por supuesto Pasaporte del hijo y DNI de María.
De todas formas hay que advertir que las reagrupaciones de mayores de 21 años no son fáciles, el requisito de dependencia económica lo interpreta cada Consulado, no hay una norma clara, por lo que es muy frecuente que los denieguen, y haya que recurrir.
En todo caso siempre pueden consultar en Comisiones Obreras
Sones del Mundo nos descubre Kirguistán
Esta semana, el etnomusicólogo de Espacio de encuentro, Pepe Belmonte, nos propone escuchar un "komuz", instrumento principalísimo de la música popular de Kirguistán.
Kirguistán es un país de Asia Central, repleto de montañas y sin salida al mar. Sus fronteras lindan con China y Uzbekistán entre otros.
Su historia abarca más de dos mil años y su situación, un tanto aislada, le ha ayudado a preservar su cultura antiquísima. Ha estado en el cruce de grandes civilizaciones, como parte del camino que recorría la Ruta de la Seda, entre otras, igualmente comerciales.
Alcanzó la soberanía después de la desintegración de la URSS.
Buscando ejemplos sonoros di con este maravilloso video en el que se ve a una señora, tocando el Komuz, y cantando para el resto de su familia, alrededor de la mesa donde están comiendo. Los dos niños, muy pequeños, le miran y escuchan con gran atención.
Sirva como homenaje a las personas emigrantes que están metidas en jaulas por la ego manía de según qué dirigentes.