Quesada epicentro mundial del Arte Rupestre
La localidad acoge del 21 al 23 de junio las Jornadas “Arte Rupestre, Patrimonio Mundial, el papel de los Municipios Rurales”

La delegada de cultura, turismo y deporte, Pilar Salazar ha inaugurado junto al diputado de cultura Juan Angel Pérez y el alcalde de Quesada, Manuel Vallejo las Jornadas de Arte Rupestre, Patrimonio Mundial / DIEZ TV

Cazorla
Quesada es desde hoy el epicentro mundial del arte rupestre con la celebración de las Jornadas ´Arte Rupestre y Patrimonio Mundial, el papel de los Municipios Rurales´, Prestigiosos catedráticos, arqueólogos y gestores culturales de tres países (Portugal, Francia y España) y Universidades como la Burgos, Zaragoza y Alicante o de centros como el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira. En total participan nueve comunidades autónomas desde una veintena de ponencias analizaran hasta el sábado la situación del arte rupestre.
La delegada de cultura, turismo y deporte, Pilar Salazar ha inaugurado junto al diputado de cultura Juan Ángel Pérez y el alcalde de Quesada Manuel Vallejo las jornadas de arte rupestre que se desarrollaran a lo largo de tres días en el museo Rafael Zabaleta- Miguel Hernández.
El próximo 6 de diciembre se cumplen veinte años desde que la UNESCO declaró el arte rupestre del arco Mediterráneo Patrimonio de la Humanidad.
El alcalde Manuel Vallejo destaca que el objetivo es valorar la gestión del arte rupestre en estos 20 años “es hacer un balance en estos veinte años, que se ha hecho bien, que no hemos hecho y empoderar a los municipios rurales que tenemos arte rupestre Patrimonio Mundial de cuál es nuestra labor”. Porque como destaca “hay que pensar que el patrimonio es la memoria del territorio y tenemos una gran responsabilidad en la gestión de este legado” .

Las jorandas cuentan con una veintena de ponencias y dos mesas redondas. / DIEZ TV

Las jorandas cuentan con una veintena de ponencias y dos mesas redondas. / DIEZ TV
El doctor en historia y arqueólogo Julián Martínez se ha referido a las jornadas como el marco perfecto para debatir sobre la gestión del arte rupestre y la implicación que tienen que tener las entidades locales. Ha llamado la atención sobre la responsabilidad de los territorios “para conservar un bien tan frágil como el arte rupestre y la implicación de todos, agentes locales y grupos de desarrollo para fortalecer esta entidad para que llegue a futuras generaciones”.
Realmente es un milagro que después de cinco o siete mil años se continúen conservando estas pinturas “y es un milagro la información que nos da las sociedades que no tuvieron historia basada en la escritura” argumenta el catedrático en prehistoria de la Universidad de Alicante, Mauro Hernández. En su ponencia “entre la decepción y la esperanza” se mueve en la opinión de que no se ha hecho todo lo que se debería tras el primer empujón que supuso hace veinte años que la UNESCO lo declarase Patrimonio de la Humanidad. “Pero jornadas como esta hace regresar la esperanza porque por fin las corporaciones locales se implican en la conservación de este patrimonio”, para la conservación y difusión.
Completaran estas jornadas dos mesas redondas y como conclusión una carta rupestre de Quesada para la gestión y protección de su legado prehistórico.
Y es que Quesada alberga en su territorio 22 cuevas y abrigos: ocho de arte levantino y 14 de arte esquemático fielmente representadas en su centro de interpretación del arte rupestre.