14.879 personas atendidas en 2017 con la tarjeta social de Fuenlabrada
Funciona desde 2013. Es similar a la de Carmena, pero con vocación universal

La tarjeta social distribuye a cada usuario a su centro de Servicios Sociales de referencia, entre otras cosas. / Ayuntamiento Fuenlabrada

Fuenlabrada
Fuenlabrada comenzó con la tarjeta social, también conocida como la tarjeta naranja, hace cinco años, dirigida a todos los usuarios de Servicios Sociales de la ciudad. La intención de este documento es facilitar a los usuarios la identificación del centro que le corresponde y la asignación de un trabajador social fijo, como recuerda Celia Caballero, técnica de Bienestar Social.
Ahora que la alcaldesa de Madrid ha presentado la nueva tarjeta de vecindad para inmigrantes ‘sin papeles’, que se pondrá en marcha en la capital, muchos han vuelto los ojos a iniciativas similares como la que en 2013 comenzó Fuenlabrada. Sin embargo, según Caballero, es algo muy distinto, ya que la tarjeta naranja es más universal, es decir, va dirigida a todo el que necesite usar los Servicios Sociales, sean o no inmigrantes,“el único requisito para solicitarla y que la concedan es estar empadronado en la ciudad”. De hecho, un 58% de las personas que la han solicitado son españoles, no inmigrantes. En 2017 fueron atendidas y se beneficiaron de la tarjeta naranja 14.879 personas.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Celia Caballero, Técnica Servicios Sociales Fuenlabrada, habla sobre la tarjeta social que se puso en marcha en la ciudad desde 2013.
Cuando un vecino acude a un centro de Servicio Sociales se le abre un expediente para su solicitud de tarjeta. En ella se especificará el centro social que le corresponde, la dirección del usuario, el número de expediente, el nombre del trabajador social que le atiende y un teléfono donde la persona puede ponerse en contacto con él.
Esta tarjeta permite acceder también a atención psicológica, valoración de dependencia, apoyo a discapacitados, formación, habilidades sociales o teleasistencia, entre otras cosas.