El 46% de los refugiados acogidos en Fuenlabrada desde 2016 es menor
La ciudad ha recibido desde ese año a 88 personas

Fuenlabrada ha acogido a personas refugiadas desde 2016. / José Jordan (AFP (Getty Images))

Desde 2016 Fuenlabrada ha acogido a 22 familias y a otras 14 personas que llegaron solas a la ciudad, de las que un 46% han sido menores. La edad media de las 88 personas refugiadas llegadas a la localidad es de 25 años. En la actualidad permanecen aquí 53 personas, 43 se encuentran en pisos de primera acogida y 10 en viviendas de segunda acogida.
Ante la llegada del ‘Aquarius’, la Federación Española de Municipios y Provincias, (FEMP), solicitó a los ayuntamientos información sobre los recursos de que disponían para atender a estas personas. Fuenlabrada remitió hace unos días sus programas de integración y apoyo, que ya funciona con los refugiados residentes en la ciudad.
El Consistorio ha firmado en julio de 2016 con CEAR y con Cruz Roja en octubre del pasado año, sendos convenios de colaboración para prestar servicios a estas personas, en especial, estas dos entidades se encargan de ofrecer vivienda a los recién llegados. Son dos de las ONG`s que reciben subvención del Ministerio para acoger a refugiados.
El alcalde, Francisco Javier Ayala, recuerda que desde el programa de diversidad cultural del Ayuntamiento “se realiza una atención personalizada y familias”, valorando cada caso, se les ofrece orientación sobre recursos públicos, se les deriva a otros servicios o se realizan jornadas de formación laboral, entre otras cosas.
Francisco Javier Ayala, alcalde de Fuenlabrada, explica los recursos de integración de Fuenlabrada para personas refugiadas.
00:12
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Además, se realizan informes sociales para facilitar su empadronamiento, el ingreso en centros educativos de los menores, actividades deportivas o subvención para comedores escolares, además de otras herramientas de integración.