Emilio Moro pone en marcha un sistema de abono a la carta de los viñedos
El programa de nutrición inteligente, a través de drones, arrancó el pasado año y entre ahora en su fase decisiva

Manejando un dron para el análisis del viñedo / Bodegas Emilio Moro

Pesquera de Duero
La viticultura del futuro ya está aquí. Bodegas Emilio Moro apuesta por la inversión en I+D+i y por explotar el potencial de las nuevas tecnologías para conseguir una mejora en la calidad de sus vinos y una mayor rentabilidad.
Con estas premisas el pasado año, fruto de un convenio firmado con Telefónica, la bodega incorporó el software VisualNacert, el geolocalizador de parcelas más evolucionado del mercado. Un equipo de especialistas en el manejo de drones, tomó una serie de grabaciones aéreas de los viñedos, con las que se consiguió una precisa radiografía de la zona. El análisis de las imágenes aportadas por estas pequeñas aeronaves ha permitido a los responsables de la bodega realizar una interpretación agronómica de los datos y un diagnóstico pormenorizado del estado nutricional de cada planta.
Esta evolución hacia la gestión inteligente de los viñedos de Emilio Moro entra ahora en una nueva etapa, ya que, a lo largo del pasado mes de abril, los pilotos especialistas han cargado los mapas de vuelo en el sistema informático del dron y están haciendo que se geoposicione en las coordenadas deseadas, para que las máquinas procedan a un abonado «a la carta» de la planta, es decir, que aporte a cada cepa la cantidad y tipología de nutrientes que necesite.
Este sistema pretende obtener el máximo potencial productivo de la vid mediante la optimización del abono, una fase crítica en su cuidado. En palabras de Vicente Abete, Responsable de Viticultura de Bodegas Emilio Moro, «la información que recaban los drones nos permite saber dónde están aquellas cepas que nos dan una calidad inferior, para poder actuar sobre ellas y mejorar la calidad de la uva. Esa información se la transmitimos a la persona que va a ir a trabajar a la viña, quien aplicará los tratamientos adecuados al estado nutricional de la planta. La producción se ve mejorada cualitativa y cuantitativamente de una manera clara».