Sociedad | Actualidad
Murcia

Los barrios de La Paz y El Carmen recibirán actuaciones de "acupuntura urbanística"

Ambos barrios de la ciudad de Murcia vivirán la revolución ‘ADN Urbano’ con los propios vecinos como directores de obra

Cadena SER

Murcia

El alcalde de Murcia, José Ballesta, ha informado esta mañana, tras la Junta de Gobierno, que el Ayuntamiento de Murcia va a llevar a cabo dos nuevos proyectos 'ADN-Urbano' en El Carmen y La Paz, para la dinamización y reactivación social de estos dos históricos barrios, que tendrán lugar de forma casi simultánea.

José Ballesta ha destacado que "tras el éxito del proyecto realizado en Santa Eulalia, que ha sido considerado por observadores internacionales como un ejemplo de buenas prácticas en la Unión Europea, hemos querido llevar el ADN-Urbano a otros barrios, tal y como nos comprometimos".

El Carmen y La Paz han sido considerados como barrios prioritarios en los indicadores de la Estrategia de Ciudad, debido a sus características demográficas y socioeconómicas. Estos dos entornos, en los que viven unos 25.000 murcianos (20.000 en El Carmen y casi 5.000 en La Paz), serán testigos de una 'revolución urbana' en un área de actuación total que abarca los 75.000 m2.

El alcalde explicó que, en El Carmen, el objetivo global es "recuperar la centralidad que este barrio ha tenido durante toda su historia, y que se ha visto limitada en su desarrollo por barreras naturales como el río e infraestructuras como la vía de ferrocarril. Mientras que en La Paz –añadió- el objetivo prioritario es acabar con su aislamiento, abriendo espacios y rompiendo barreras para recuperar la vida urbana en los espacios públicos".

"El proyecto ADN-Urbano implica a los vecinos en su entorno más cercano, mejorando la convivencia y fortaleciendo el tejido social y comercial de los barrios, a través de pequeñas actuaciones de 'acupuntura urbana' que permitirán mejorar los espacios públicos y la calidad de vida de los vecinos", explicó el alcalde.

Participación, activación, agitación y proyección

Esta iniciativa del Ayuntamiento de Murcia, que se realiza en colaboración directa con las Juntas Municipales y que nació para favorecer y promover el crecimiento de los barrios, impulsado por los propios vecinos que viven en él, consta de cuatro fases: participación, activación, agitación y proyección.

Ya se ha iniciado el proceso participativo con un primer contacto con distintas asociaciones y colectivos vecinales de ambos barrios. Tras esto, se constituirán las distintas Mesas de Trabajo, un proceso que durará seis semanas y en las que los vecinos podrán identificar los principales problemas del barrio y proponer sus ideas, sugerencias y mejoras, a través de las distintas asociaciones y colectivos.

En la Fase de Activación se definirán técnicamente los proyectos seleccionados y, a principios de 2019, se iniciará la Fase de Agitación, con la entrada de centenares de operarios y la ejecución de las actuaciones de mejora, tendrá lugar entre los meses de febrero y marzo del año que viene. Con la Fase de Proyección concluirá el proyecto y se realizará un seguimiento de todas las actuaciones.

Este proyecto estará cofinanciado en un 80 % por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea, en el marco del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020, y previsto en el Proyecto Murcia. Innovación y Tradición/Estrategia DUSI.

Dos barrios prioritarios

En los últimos tres años, el Ayuntamiento ha acometido importantes actuaciones en El Carmen. Ya está en licitación la renovación de los Pabellones del Cuartel de Artillería, con una inversión de 2,7 millones de euros, pronto van a comenzar las sobras de la Sala de las Caballerizas, se ha adjudicado el sistema de videovigilancia y se ha puesto en marcha la recuperación del antiguo colegio junto a la iglesia -que albergará el Museo de la Cofradía de La Sangre y espacios educativos para la Universidad de Murcia-, entre otros proyectos.

Éxito de ADN-Urbano Santa Eulalia

ADN-Urbano Santa Eulalia comenzó en la primavera de 2017 como un proyecto piloto. Este modelo se ha convertido en una referencia internacional, que se ha exportado a otras ciudades. Durante el proceso, visitaron Santa Eulalia observadores de 12 ciudades europeas y 3 hispanoamericanas.

De esta forma, unos 300 operarios llevaron a cabo más de 1.000 actuaciones de mejora, gracias a la implicación de las distintas Concejalías y Servicios del Ayuntamiento, que fueron creadas a medida de los propios habitantes del barrio.

Santa Eulalia, que vive hoy un momento de plena efervescencia social y cultural, se benefició, además de estas microacciones de acupuntura urbana, de grandes intervenciones, como el nuevo Huerto Urbano y Zona de Ocio Intergeneracional habilitada en el solar de la Calle Paco, la mejora integral de la Plaza de Europa con el mercado Saavedra Fajardo, la revalorización cultural e histórica de la Plaza Sardoy o la transformación de Santa Quiteria en la Calle de las Letras.

Juanjo Asensio

Juanjo Asensio

Matinal Hoy por hoy en la Región de Murcia.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00