Gipuzkoa acogerá un "maratón" de análisis de datos para combatir el cáncer
En el Hack Cáncer 50 expertos trabajarán para buscar "nuevos patrones" en bases de datos

Presentación de Hack Cáncer. / Diputación de Gipuzkoa

San Sebastián
Las instalaciones de la Fundación Orona de Hernani (Gipuzkoa) acogerán en junio la celebración del Hack Cáncer, un "maratón" de 24 horas en el que 50 expertos en matemáticas, informática, medicina e ingeniería trabajarán en colaboración para buscar "nuevos patrones" en bases de datos relacionados con el cáncer.
La iniciativa, organizada por primera vez en España de la mano del Rotary Club de San Sebastián, ha sido presentada hoy en la Diputación por el teniente de diputado general, Denis Itxaso, los representantes de la agrupación rotaria Eduardo Sánchez y Gabriel de Maeztu, el miembro de Aspanogi Antxon Iruretagoyena y la representante de Laboral Kutxa Montserrat Garmendia.
El Hack Cáncer se celebrará entre el 8 y el 10 de junio y consistirá en una "competición" entre grupos de cinco expertos que trabajarán con varias bases de datos sobre el cáncer con el fin de "aportar nuevas ideas, nuevas formas de trabajar" que puedan tener aplicaciones clínicas en la lucha contra la enfermedad.
La iniciativa se desarrolló por primera vez en Londres en el año 2015, aunque en esa ocasión el enfoque fue más médico y concluyó con el desarrollo de una aplicación dirigida a mejorar la vida de los pacientes de cáncer.
El promotor de este proyecto en Londres falleció precisamente de cáncer y, por este motivo, no se volvió a celebrar una nueva edición, hasta que el Rotary Club de San Sebastián conoció la idea y decidió llevarla a cabo en Gipuzkoa.
Hasta el momento se han inscrito para participar expertos de Japón y México, además de varios puntos de España como Granada, Canarias y Barcelona.
El maratón de datos se acompañará de la concesión de una beca para un proyecto de investigación, que se dotará de 50.000 euros financiado con las aportaciones de las instituciones y empresas que apoyan la iniciativa, además de con donativos privados.