Fernández Labaña: “Nicolás Salzillo fue un gran escultor, lo que hizo su hijo fue mejorar el trabajo del padre”
Un trabajo de investigación del restaurador de obras de arte Juan Antonio Fernández Labaña atribuye la autoría de la escultura de San Francisco de Borja a Nicolás Salzillo y no a Nicolás de Bussy, como se pensaba hasta ahora

Juan Antonio Fernández Labaña ha pasado por el programa Hoy por hoy / Cadena SER

Murcia
Estos días Nicolás Salzillo está de actualidad en la ciudad de Murcia. El pasado viernes, dentro de los actos conmemorativos del Día de Murcia, el Ayuntamiento de la ciudad cambió el nombre a la calle Escultor Salzillo por Escultor Nicolás Salzillo, haciendo así un homenaje al padre del ilustre escultor murciano Francisco Salzillo.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Entrevista a Juan Antonio Fernández Labaña, restaurador e investigador
Aprovechando este merecido homenaje, en Hoy por hoy hemos hablado con el restaurador e investigador, Juan Antonio Fernández Labaña, sobre un trabajo de investigación realizado por este murciano en el que afirma que la escultura de San Francisco de Borja no fue realizada por Nicolás de Bussy, como hasta ahora se pensaba; sino por Nicolás Salzillo, el padre del insigne escultor. El estudio, titulado 'San Francisco de Borja, una obra de Nicolás Salzillo' aparece recogido en el libro Estudios de escultura en España y Europa; la publicación derivada del I Congreso Internacional de Escultura Religiosa, celebrado en Crevillente (Alicante). En él, Fernández Labaña rebate la autoría a través un argumentado estudio de treinta y seis páginas y veintiuna fotografías comparativas.
Según ha contado Fernández Labaña en Hoy por hoy, fue en 1943 cuando el investigador José Sánchez Moreno indicó que esta obra podía ser “atribuible” a Nicolás de Bussy, aunque remarcando que no poseía documentación al respecto. Una débil atribución que, sin embargo, con el paso de los años y ante la ausencia de cualquier otra propuesta en contra, terminó siendo aceptada por la historiografía regional y nacional; apareciendo en cuantas publicaciones sobre escultura murciana, y monografías sobre el artista estrasburgués, han sido llevadas a cabo.

La escultura de San Francisco de Borja se puede contemplar en el Museo de Bellas Artes de Murcia / Juan Antonio Fernández Labaña

La escultura de San Francisco de Borja se puede contemplar en el Museo de Bellas Artes de Murcia / Juan Antonio Fernández Labaña
La escultura procede de la desacralizada iglesia jesuita de San Esteban y actualmente es propiedad de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, quien la tiene expuesta en el Museo de Bellas Artes de Murcia. Según resalta este restaurador e investigador, se trata de una escultura de una gran relevancia dentro del panorama escultórico regional. Una talla que ha llegado a ser calificada como “una obra maestra de la imaginería española” o incluso como “una de las piezas culminantes de la estatuaria en España", siendo enmarcada “entre las mejores esculturas de todo el barroco español”.
Ahora, setenta y cuatro años después, a través de un pormenorizado estudio, desarrollado en los tres últimos años, se descubre al verdadero autor de la imagen, Nicolás Salzillo; un escultor que en palabras de Juan Antonio Fernández Labaña, ha sido "injustamente valorado por la historiografía local y siempre a la sombra de su hijo Francisco Salzillo".
Juan Antonio Fernández Labaña, licenciado en Bellas Artes con la especialidad en restauración de obras de arte, master en restauración del patrimonio histórico, doctorando en la Universidad de Murcia en el Área de Arte y Humanidades, y restaurador del Centro de Restauración de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia desde hace más de quince años, viene desarrollando desde el año 2013 una intensa labor de investigación en torno a la escultura en madera policromada murciana. De hecho, él fue quien confirmó que el Cristo del Perdón de San Antolín era obra de un joven Francisco Salzillo, publicando el estudio en su libro El Cristo del Perdón de Francisco Salzillo; un trabajo donde se mostraba, por vez primera, la personal técnica polícroma empleada por Nicolás de Bussy. Un inédito y revelador aspecto que fue ampliado, en 2015, en el artículo “Nicolás de Bussy, una técnica singular y diferente. Nuevas aportaciones”; convirtiéndose, sin pretenderlo, en el germen del trabajo de investigación ahora publicado.