24.000 metros cuadrados se encuentran en desuso en el casco histórico de Lorca
El Ayuntamiento de Lorca y los empresarios quieren atraer inversiones para "repoblar" el recinto monumental

Foto: Ayuntamiento de Lorca

Lorca
Aquejado por años de abandono, el casco histórico de Lorca ofrece al visitante entre sus calles una imagen en la que proliferan los solares abandonados, las casas en ruinas o las fachadas protegidas que apenas se mantienen en pie sostenidas por un andamio.
Durante los últimos seis meses, el Ayuntamiento de Lorca ha identificado y cartografiar a través de cinco mapas diferentes los diferentes inmuebles ubicados en el recinto monumental, donde la superficie de suelo en desuso llega a los 24.000 metros cuadrados: 12.600 metros cuadrados corresponden a solares abandonados y casi otros 12.000 son parcelas en las que la vivienda sólo conserva la fachada.
"Queremos obtener a medio plazo un casco histórico en el predomine el uso residencial, junto al comercial, hostelero y hotelero", según ha señalado la concejala para la Potenciación del Casco Histórico, Sandra Martínez, que ha puesto los 5 mapas elaborados por su departamento a disposición de la patronal CECLOR y la asociación de empresarios de la construcción, UCECON.
"Es una amplia superficie en la que queremos trabajar con los empresarios en buscar soluciones y actuaciones que permitan la revitalización del casco histórico", adelantaba la concejala.
Según los empresarios, el casco histórico cuenta con numerosas potencialidades para el uso residencial, comercial u hotelero, pero también existen muchas limitaciones: "Cuando un promotor decide obrar en el casco histórico, se tiene que hacer cargo de los gastos de mantenimiento de la fachada o de los estudios arqueológicos, o las limitaciones de la normativa urbanística, lo que repercute en un coste de la vivienda más alto", ha señalado Antonio García, presidetne de CECLOR.
Sin embargo, García insistía en la necesidad de "repoblar" el recinto monumental lorquino: "En el momento en el que vuelva a haber vida en las viviendas, volverá a haber comercio y hostelería", ha señalado, al tiempo que mostraba su preocupación por el fenómeno de la infravivienda que está proliferando en la zona y al que se pondría fin con la dinamización económica del entorno.
Los cinco mapas elaborados por el Ayuntamiento de Lorca incluyen también información de cada inmueble, número de manzana y parcela, estado, dirección exacta, referencia catastral y superficie en metros cuadrados. Aunque se distribuyen de forma dispersa, según el consistorio se concentran muchos de estos solares en entornos como la calle Zapaería y Cava, Selgas y Fernando el Santo.

Lázaro Giménez
Periodista de la Cadena SER en la Región de Murcia