El Zinemaldia prepara un archivo vivo y abierto al público
El proyecto cuenta con la colaboración de Elias Querejeta Zine Eskola, Tabakalera y la Filmoteca Vasca. La primera fase espera terminarse para 2022.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZLDCRTFBQVPFBHCOZAHMY27TGE.jpg?auth=df0b101630be162b1004aa6d4df68b31f310bb39f83b1f7d3348d91d3e311239&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Alfred Hitchcock, en 1958, durante su estancia en San Sebastián con motivo del Festival Internacional de Cine, donde presentó 'Vértigo'. / FOTOTEKA KUTXA
![Alfred Hitchcock, en 1958, durante su estancia en San Sebastián con motivo del Festival Internacional de Cine, donde presentó 'Vértigo'.](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZLDCRTFBQVPFBHCOZAHMY27TGE.jpg?auth=df0b101630be162b1004aa6d4df68b31f310bb39f83b1f7d3348d91d3e311239)
San Sebastián
El Zinemaldia ha presentado, junto a la Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE), Tabakalera y la Filmoteca Vasca, el proyecto Zinemaldia 70. Todas las historias posibles, con el objetivo de generar un archivo vivo y abierto al público del Festival.
José Luis Rebordinos aseguraba que "el Festival tiene un archivo de fotografías, materiales audiovisuales y documentos que recorre más de seis décadas. Es un archivo que el Festival ha intentado mantener en el mejor estado posible, pero por diferentes motivos, fundamentalmente técnicos y económicos, no ha podido acometer su catalogación, estudio y presentación pública. Es un archivo lleno de sorpresas por desvelar. La propuesta de investigación y comisariado, que es muy ambiciosa, configurará el proyecto estrella del 70 aniversario".
El trabajo se desarrollará en dos espacios: el depósito de Martutene, donde se encuentran ahora mismo los materiales y el espacio Ubik, donde se acabarán examinando, invetariando y catalogando, para poder garantizar su conservación y las condiciones de acceso público.
Además, se trabajará en base a dos líneas de trabajo. En una se llevará a cabo la generación de material de investigación para poder realizar artículos académicos o presentaciones de congresos, entre otras cosas. Y por otra parte, se utilizarán los materiales para socializar los resultados y para crear contenidos destinados a públicos más amplios.
La propuesta pondrá de relieve la importancia de los fondos documentales del Festival (cartas, fotografías, críticas y reseñas en periódicos y revistas, libros…), creando colecciones digitalizadas y de libre acceso online. La primera fase del proyecto esperan culminarla en 2022, coincidiendo así con la 70 edición del Zinemaldia.