La adolescencia a través de la danza
Asistimos al encuentro #EstoNoEsUnSelfie, un proyecto pedagógico desarrollado en tres institutos públicos de Madrid que ayuda a adolescentes en su búsqueda identidad a través de la creación coreográfica

Uno de los momentos de las coreografías llevadas a escena este miércoles en el Centro Cultural Eduardo Úrculo, en Tetuán. / María Cabal

Madrid
El proyecto Esto no es un selfie, creado por la asociación cultural Territorio social e impulsado por la plataforma coreográfica Paso a 2, nació en 2015 en el IES Lope de Vega de Madrid con objeto de destacar el papel del arte en la formación de los adolescentes. Hoy son tres institutos los que participan de esta iniciativa, ya que se han sumado el IES Juana de Castilla y el IES Numancia.
#EstoNoEsUnSelfie: La adolescencia a través de la danza
11:23
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La actividad se imparte en horario lectivo, es curricular, y se centra en el proceso de creación de un autorretrato (o selfie) coreográfico: "Cómo me veo yo, cómo quiero que me vean y cómo veo a los demás", explica Laura Kumin, directora de Paso a 2. "En esta etapa los chavales están en plena construcción de su identidad y de eso hablan sus creaciones", añade. Y este miércoles ha tenido lugar un encuentro de los alumnos de los tres centros para poner en común lo que han estado trabajando.
"Ellos saben que trabajan en algo más grande, aunque quiza vean el resultado dentro de un tiempo", explica Kumin. Y alerta sobre la falta de dedicación específica a la adolescencia en nuestro sistema educativo y la necesidad de motivarles con iniciativas como esta, que les exige responsabilidad de creación, no sólo sentarse a tomar apuntes.
Juan Manuel Ramírez, de Territorio social, asegura que han visto en ellos una evolución notable: "Se ven cambios en su nivel de confianza en sí mismos, su constancia... tener fe en su propia capacidad". Y este tipo de logros, sobre los que se reflexiona en las aulas, van deshaciendo el nudo de hormonas y contradicciones comunes en esta edad.
Nuria y Nuno,de 16 y 17 años están en 1º de Bachiller: "En principio lo asociamos a la danza, pero nos hemos dado cuenta de que es algo mucho más profundo", explica Nuria. "Pensaba que no iba a poder bailar...y aquí estamos", añade Nuno, "me ha hecho sentirme más fluido, mejor conmigo mismo.
El proyecto ha contado con la financiación de la Fundación La Caixa, y trabaja para crear una colaboración con el Ayuntamiento de Madrid para mantener y extender la iniciativa a otros centros.