Preocupación en la campiña jerezana por la bacteria Xylella
La Coag pide ampliar los protocolos de actuación para frenar una enfermedad que afecta a viña, olivar, frutales y cítricos, que ya se ha detectado en Almería y que se propaga a través de casi cualquier vector

Viña de Jerez / Agencias

Jerez de la Frontera
Preocupación en la campiña por la bacteria Xylella fastidiosa que comenzó en Italia arrasando un millón de olivos, que ha llegado a Baleares, que la semana pasada afectó a un olivar de la comunidad de Madrid y que ya se ha detectado en un invernadero en Almería.
Lo que más preocupa es la enorme propagación de una bacteria que se extiende a través de cualquier tipo de vector, es decir, que es muy difícil de controlar porque no solo se trata de acabar con un tipo de mosquito concreto.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Miguel Pérez, secretario provincial de Coag
Esta bacteria afecta sobre todo a cultivos leñosos, entiéndase, olivo, cítricos, frutales y vid.
Desde la Coag ya piden ampliar los protocolos para controlar la enfermedad. Critican que las actuaciones se limiten a eliminar los árboles afectados y arrasar la masa arbórea que le rodea, porque entienden que no es efectivo. Creen que las medidas deben ampliarse a los vectores y por tanto empezar a fumigar.
Hasta ahora en Andalucía se ha detectado un caso aislado, se descarta la existencia de un foco, pero la preocupación en la comarca y en la provincia es máxima.