El proyecto de ENCE sigue dando pasos aunque su llegada a Puertollano aún no es segura
La construcción de esta planta de generación eléctrica a partir de biomasa en las antiguas instalaciones de Elcogas dependerá del resultado de la subasta renovable del Ministerio de Energía
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZEPJ6IXTU5MBJFSQ3R4MKWDFLM.jpg?auth=41a827d108fdd4fd59626363df4031574e51c9953648bdd96c39f7be3355bda3&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Vista aérea de las antiguas instalaciones de Elcogas en Puertollano / Cadena SER
![Vista aérea de las antiguas instalaciones de Elcogas en Puertollano](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZEPJ6IXTU5MBJFSQ3R4MKWDFLM.jpg?auth=41a827d108fdd4fd59626363df4031574e51c9953648bdd96c39f7be3355bda3)
Puertollano
Una planta de generación eléctrica a partir de biomasa de 50 megavatios que Ence Energía instalaría en las antiguas instalaciones de Elcogas en Puertollano. Según el anuncio, firmado por la alcaldesa Maite Fernández, ENCE Energía ha presentado en el Ayuntamiento licencia de obras y calificación urbanística para esta planta de generación eléctrica, por lo que el expediente, junto con el proyecto técnico correspondiente, se somete a información pública por un periodo de veinte días hábiles a partir del anuncio oficial
El pasado 7 de noviembre la Consejería de Agricultura publicó en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha la resolución por la que se otorgó autorización ambiental integrada a la planta de Ence. Antes, el pasado mes de Julio, la Junta General de Accionistas de Elcogas aprobó una opción de compra sobre los terrenos y parte de las instalaciones y equipos que, sin embargo, todavía no se ha consumado en la medida que ENCE supedita su implantación definitiva en Puertollano al hecho de ser adjudicataria en una futura subasta del Ministerio de Energía, y también que las condiciones de la adjudicación establezcan una “regulación favorable que garantizara la rentabilidad del proyecto”.
La sociedad Ence Energía Puertollano, con domicilio social en Madrid, pretende alcanzar una producción de 50 megavatios con un consumo máximo de 360.000 toneladas anuales de biomasa, aproximadamente. El combustible principal sería biomasa agrícola y forestal (principalmente de cultivos de viñedo, olivar y cereal; así como de bosques de pinos), además de biomasa sólida procedente de actividades agrícola-industriales, como el orujillo.
![Mario Carrero](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/933f75ab-ebba-4bbf-b8a9-75a693d9e791.png)
Mario Carrero
Es filólogo hispánico por la UCLM y licenciado en Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid....