Rumbo a Tinduf para formar matronas
La Asociación de Amigos del Sáhara Libre de Jaén permanecerán en los campamentos durante una semana
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/7TVM45TKZJL2RO6YJFR4RC53KA.jpg?auth=d5ac172b3bf474e8be7034193d5830734405fdbdb520321c6dcd3db77f34b21f&quality=70&width=650&height=337&smart=true)
Miembros de una anterior expedición de la asociación de Amigos del Sáhara Libre de Jaén. / Sáhara Libre (Facebook)
![Miembros de una anterior expedición de la asociación de Amigos del Sáhara Libre de Jaén.](https://cadenaser.com/resizer/v2/7TVM45TKZJL2RO6YJFR4RC53KA.jpg?auth=d5ac172b3bf474e8be7034193d5830734405fdbdb520321c6dcd3db77f34b21f)
Jaén
Varios miembros de la Asociación de Amigos del Sáhara Libre de Jaén han salido este martes hacia los campamentos de refugiados de Tinduf para participar, durante una semana, en dos expediciones cuyo objetivo es formar matronas y realizar tratamientos urológicos. Con ellos van también integantes del colectivo 'Matronas en movimiento', las dos organizaciones forman parte de esta nueva iniciativa que pretende mejorar la calidad de vida de las saharuis.
El presidente del colectivo, Francisco Gutiérrez, ha explicado en declaraciones a esta casa que "vamos 12 personas a trabajar durante una semana a los campos de refugiados". Gutiérrez ha explicado que las condiciones sanitarias en estos puntos "son muy difíciles" y esperan ayudar a aliviar la situación de estas personas.
Formación de matronas
Esta campaña es nueva y pretende disminuir la alta tasa de mortalidad, tanto de madres como de niños, que se registran en los campamentos de refugiados. En concreto se inicia en la Wilaya de Dajla y pretende extenderse a otros territorios en próximas ediciones. Este año han ido la matrona Raquel Crespo, del área asistencial hospitalaria de Córdoba y Francisco Díaz López, jubilado que ha sido profesional en atención primaria en la provincia de Jaén.
Asistencia urológica
Esta campaña lleva ya varios años y se financia con fondos de la Diputación y del propio colectivo. Colaboran seis personas entre urólogos, anestesistas y enfermeras. Caber destacar que los 1.800 litros de suero necesarios han sido fabtricados en un laboratorio del Hospital de Rabuni en los campos de refugiados con lo que han reducido los costes del traslado.
Durante la semana que dure la expedición, se realizarán 40 intervenciones en personas seleccionadas previamente por un urólogo saharaui. Esta expedición comenzó en el año 1.999 y durante estos casi 20 años se han hecho 575 consultas de cirugía, 1013 urológicas, 753 anestésicas y 324 ecografías. También se ha intervenido a 779 personas realizándose 840 operaciones.
![César García](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/ce22122c-b0a5-4c7b-a280-6d68215a307c.png)
César García
Licenciado en Periodismo. Comenzó a trabajar en el mundo de la radio en el año 2006 en SER El Condado,...