Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

La comunidad científica pide la aprobación del Decreto de posidonia

Reclaman al Govern una actuación urgente

Terraferida

Ibiza

Las ONGs Terraferida, GOB, Greenpeace, Oceana, Amics de la Terrra, entre otras, piden la aprobación urgente del Decreto de posidonia.  Más de 200 científicos, técnicos y especialistas  en temas marinos apoyan una recogida de firmas para recabar el mayor apoyo posible para que el Govern no se demore más a la hora de aprobar el Decreto.

Además han hecho público un manifiesto  en el que se destaca que la posidonia oceánica, es una planta endémica del Mediterráneo, que forma extensas praderas, y se encuentra en alarmante recesión a pesar de los esfuerzos que se han realizado a nivel comunitario, nacional y regional.  Dicen que las Islas Baleares son la comunidad autónoma con más superficie de estas praderas en España, concretamente el 50% del total inventariado, hecho que señalan que comporta una especial responsabilidad para su conservación.

Recuerdan que la redacción de un plan de conservación y control de los fondeos ilegales es uno de los puntos incluidos en el Acuerdo de Gobernabilidad para las Islas suscrito por los partidos de gobierno de la actual legislatura (2015-2019), y se ha traducido en la elaboración de un borrador de Decreto para proteger la posidonia.

 Aseguran que la aprobación del Decreto, que se empezó a redactar durante la pasada legislatura y se sometió a trámite de consulta pública el 30/10/2017, se está demorando más de lo deseado y retarda la protección y conservación efectiva de la posidonia. Señalan que los fondos marinos, el litoral rocoso, las praderas de posidonia y los sistemas dunares constituyen un patrimonio natural muy valioso que se debe conservar. Asimismo dicen que están íntimamente relacionados; por ello las políticas de conservación deben tener un carácter global y considerar de manera conjunta y acumulativa los impactos que se producen. 

En el manifiesto se dice también que aunque los impactos son menos visibles en el fondo del mar, se debe tener la misma conciencia ambiental hacia ellos, tanto en los espacios terrestres como en los marinos. Aseguran que la carencia de gestión integrada del entorno marino, al olvidar que se trata de un sistema natural, ha llevado a su degradación a muchos de lugares de las Islas Baleares. 

Resaltan que las praderas de posidonia constituyen una de las comunidades más productivas del litoral que abastece de un gran número de servicios ecosistémicos: oxigenan las aguas, participan en la captación y exportación de carbono, dan hábitat a muchas especies, protegen de la erosión costera, favorecen la retención sedimentaria y amortiguan la fuerza del oleaje. 

Por otra parte informan de que la pesca de arrastre, los vertidos (tierra-mar o desde barcos) de fluidos con nutrientes o contaminantes, los fondeos de embarcaciones, las extracciones de arena y las obras litorales son las principales causas de su degradación. A nivel global, a una mayor escala temporal, los efectos del cambio climático (aumento de la temperatura, acidificación e incremento del nivel del mar) también ponen en peligro su pervivencia.

Afirman que  existe ningún informe ni estudio científico riguroso que haya cuantificado para el conjunto de las aguas baleares la contribución de los diferentes impactos sobre este ecosistema. En este sentido apuntan a que el efecto acumulativo de todos ellos degrada este patrimonio natural, tanto de forma crónica a nivel general, como de manera aguda en lugares concretos. 

Ponen de manifiesto asimismo que independientemente la falta de cuantificación objetiva de las causas, las consecuencias de la degradación de las praderas están muy documentadas, y conducen a la pérdida de fauna asociada, tanto en cantidad como en diversidad, la disminución de las pesquerías, el deterioro de la calidad del agua, la pérdida de arena a las playas y la erosión de la costa. 

Por todo ello Se insta a las administraciones competentes a que unan esfuerzos para revertir el proceso de declive, actuando en todos los frentes mencionados, antes de que sea demasiado tarde y nos encontramos en una situación de disfunción irreversible del sistema litoral. Entre las medidas urgentes que consideran se deben adoptar, se encuentra el impulso en la aprobación sin más demora del decreto de protección de la posidonia, una herramienta normativa que facilitará la actuación, preventiva o reactiva, sobre una parte importante de los factores de degradación de este hábitat natural.

Igualmente instan al Govern a la provisión de medios suficientes para poder prevenir y actuar contra los diferentes impactos y amenazas que sufre la posidonia.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir