Historia | Ocio y cultura

“Este es un ejemplo de integración”

Baltasar Garzón ensalza la iniciativa popular por la que se erigió en Aranda el monolito de homenaje a las víctimas del franquismo con el apoyo de todos los grupos políticos locales

Baltasar Garzón observa el monumento de recuerdo a las víctimas del franquismo del cementerio de Aranda atendiendo a las explicaciones de José María Rojas, representante de asociaciones memorialistas / Cadena SER

Baltasar Garzón observa el monumento de recuerdo a las víctimas del franquismo del cementerio de Aranda atendiendo a las explicaciones de José María Rojas, representante de asociaciones memorialistas

Aranda de Duero

Poner las víctimas por delante de las ideologías. Esa es, según Baltasar Garzón, la norma que debería aplicarse en los asuntos aún no resueltos de la guerra civil y la dictadura. Así se expresaba en la visita al monolito de homenaje a las víctimas del franquismo del cementerio de Aranda, previa a la conferencia que pronunció en el Centro Cultural Caja de Burgos a invitación de la asociación En Medio de Abril. En su opinión el monumento de recuerdo del cementerio de Aranda puede considerarse un ejemplo a seguir. El exjuez que investigó crímenes del franquismo ensalzó que el monolito se erigió antes de haberse aprobado la Ley de la Memoria Histórica y con el consenso entre los grupos políticos locales para apoyar una iniciativa popular cuyo principal objetivo era restituir la memoria de las víctimas

Garzón considera que la participación de las víctimas y las asociaciones que las defienden es lo fundamental para valorar el recién aprobado decreto de la Junta sobre Memoria Histórica y democrática. Considera positivas todas las iniciativas autonómicas y locales, pero recuerda que no suplen la necesaria implicación de las instituciones del Estado, que, según su opinión, desde que Mariano Rajoy llegó al poder está dificultando la aplicación de la Ley de la Memoria Histórica.

En cuanto al incumplimiento de los ayuntamientos e instituciones en asuntos como la eliminación de nombres franquistas de espacios públicos u otros hitos de exaltación de la dictadura Garzón rechaza el argumento de quienes esgrimen que debe evitarse reabrir heridas.

Garzón no sólo recuerda que hay algunas de estas heridas que nunca se cerraron, sino que considera que eliminar la exaltación de una dictadura no es un ataque contra nadie, sino que debería considerarse una práctica normal.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00