Vídeo

LA FIRMA DE ÀNGELS BARCELÓ Último pasaje en el caso del fiscal, comprometer la seguridad en el juicio

Sociedad | Actualidad
JUSTICIA

Finalizan las obras de la Audiencia Provincial de Soria tras año y medio y dos millones de euros invertidos

Las dependencias se estrenan con la celebración del Ciclo de Justicia ‘La violencia contra la mujer y otras víctimas’

Cadena Ser

Soria

Hoy se han dado por finalizadas las obras de remodelación del Palacio de los Condes de Gómara donde se ubica la Audiencia Provincial de Soria. Se han invertido dos millones de euros para implantar la nueva oficina judicial. El presidente de la audiencia, José Manuel Sánchez Siscart, reconoce que a partir de ahora va a iniciarse un periodo transitorio de ligero desorden hasta que se termine de implantar el nuevo sistema judicial. Tras año y medio de obras, dice Sanchez Siscart, ha quedado un edificio más funcional distribuido en diferentes áreas que facilitan el acceso al público.

Se estrenan las obras esta tarde con las dos personas más cualificadas en la lucha contra que el Estado de Derecho tiene contra la violencia sobre la mujer, expertas en gestar, aplicar, analizar y vigilar si los esfuerzos que se hacen durante esta batalla son útiles o baldíos en una lacra que asalta la portada informativa casi a diario. Pilar Martín Nájera, fiscal de Sala del Tribunal Supremo, coordinadora de violencia de género y María Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio de Violencia de Género y vocal del Consejo General del Poder Judicial, estrenarán las recientemente remodeladas dependencias de la Audiencia Provincial de Soria ubicadas en el histórico edificio Palacio de los Condes de Gómara de la capital soriana.

A los expertos les preocupa sobremanera la protección a las víctimas a lo largo del proceso penal porque a menudo quedaban en un segundo plano durante el enjuiciamiento de los acusados mientras a éstos se les aplica todas las garantías para que la resolución sea conforme a derecho. Las víctimas sufre un calvario y una victimización secundaria debido a las diferentes examinaciones que deben a travesar a manos de expertos, la repetición de su declaración ante diferentes profesionales, tanto es así que la incomprensión incluso ha llevado a muchas mujeres a desistir en su proceso. Ahora se hace hincapié en evitar la victimización secundaria para que la afectada recobre ese papel preponderante de primer orden durante el proceso penal a la vez que se garantizan sus derechos. Hay que recordar que desde la Audiencia Provincial de Soria se suscribió hace varios años un protocolo de asistencia a las víctimas detallando cuál es en concreto el papel de cada uno de los actores del proceso penal dirigido a este fin.

En la nueva delincuencia asistimos a un cambio vertiginoso en los últimos tiempos por la influencia de las redes sociales y otros medios tecnológico como las aplicaciones de conversación online que se han convertido de forma sibilina en una herramienta de manipulación y control para los maltratadores psicológicos que requieren en todo momento de conocer la ubicación, la compañía, y la hora de conexión de sus víctimas.

En torno a la violencia doméstica, una de las enseñanzas que podemos sacar es que no afecta a un determinado grupo de personas o a una sola clase social, sino que se produce de forma trasversal en toda la sociedad dejando casos de diversa tipología. Sí detectan los profesionales una raíz común que es la falta de respeto a las personas, cosificarlas, sentimiento de dominación y de decisión sobre la vida del otro. Se trata de una delincuencia compleja porque en muchos casos se observa que después de acometer el mal matando a las personas que más han querido a lo largo de su vida como su pareja o sus hijos, el autor se quita la vida después. Una combinación penal de pasar determinados años en la cárcel no consigue disuadir al maltratador.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00