Hoy por Hoy Matinal HuelvaHoy por Hoy Matinal Huelva
Actualidad

'Salud y República'

Luis Carlos Contreras, catedrático de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Huelva

Cadena Ser

Huelva

'Salud y República'

El próximo 14 de abril se cumplirán 87 años de la proclamación de la II República. En memoria de aquél tiempo, impregnado de democracia, modernidad, libertad, progreso, igualdad, respeto a los derechos universales para todos los ciudadanos y, sobre todo, educación, he querido escribir esta columna.

Fueron tiempos de cambios tan profundos como poco duraderos, y muchos piensan que, de haberse culminado todas las reformas proyectadas y truncadas por los rebeldes, España hoy sería algo muy diferente a lo que conocemos.

Nos queda el sueño de una escuela pública, obligatoria, laica, mixta e inspirada en la solidaridad humana. Una escuela donde la actividad era el eje de la metodología y en la que los más ilustres escritores, poetas o pedagogos, se pusieron al servicio de la educación, comandados (nada más y nada menos que) por Unamuno al frente de Consejo de Instrucción Pública. Una escuela que, en el marco de un Estado plural que reconocía las diferencias lingüísticas, enseñaba en la lengua materna de los alumnos.

La República se propuso llenar España de escuelas (más de 27.000) y las escuelas con

los mejores maestros, no en vano se reconoce hoy aquel Plan Profesional de formación de maestros como el mejor de toda nuestra historia. En paralelo, se mejoraba el sueldo del maestro, su formación continua y su dignidad. Como señala Consuelo Domínguez "se hizo del maestro la persona más culta, eran los intelectuales de los pueblos y, con toda la precariedad en que vivían, ejercieron de una forma digna".

Duró poco ese tiempo en el que el centro de la educación era el alumno, que se hizo protagonista de las clases y de su propia formación, en el que el aprendizaje por recitado a coro de las lecciones se sustituyó por el debate participativo, en el que la memoria fue sustituida por la razón y en el que hacerse preguntas no incomodaba al maestro; al contrario, era señal de despertar y el comienzo de una indagación, de abrir las puertas al conocimiento y de alcanzar la libertad. Parece un cuento, pero sucedió aquí, en la vieja piel de toro.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00