"Bizkaia necesita un juzgado más de violencia de género"
Ante las críticas de diversos colectivos por falta de especialización en la judicatura, el juez decano de Bilbao, Aner Uriarte, lo niega y habla de "sobrecarga". Revela en Radio Bilbao que en las próximas semanas iniciará el proceso para solicitar un juzgado más
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/OFIN7KO37FKVVIO2IR2HS5LJHA.jpg?auth=af3beabaca66f41503a7da23a4878934132f8ab27bbcfc5d57dc24877bd091a1&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
EFE ARCHIVO
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/OFIN7KO37FKVVIO2IR2HS5LJHA.jpg?auth=af3beabaca66f41503a7da23a4878934132f8ab27bbcfc5d57dc24877bd091a1)
Bilbao
Actualmente hay dos juzgados especializados en Bilbao y uno más en Barakaldo. En los tres se trabaja exclusivamente con delitos de violencia de género. Además, en Gernika, Getxo, Durango y Balmaseda hay un juzgado que, además de sus tareas habituales, se ocupa de este tipo de delitos, a modo de refuerzo. Los últimos datos del Consejo General del Poder Judicial revelan que en 2017 se registraron una media de ocho denuncias diarias en los juzgados de Bizkaia por delitos relacionados con violencia machista. Según diversos colectivos, falta especialización en estos juzgados y no hay un trato adecuado sobre la mujer, a quien se obliga a repetir en diversas ocasiones su denuncia, revictimizándola. El juez decano de Bilbao, Aner Uriarte, rechaza esas acusaciones "de pleno". Cree que el problema no es la especialización, sino la sobrecarga.
De ahí nace su propuesta, la que va a llevar próximamente a Sala de Gobierno y en la que trabaja. Quiere ampliar el actual sistema con, al menos, un juzgado más o un partido judicial específico que trabaje de forma exclusiva sobre denuncias de violencia de género. Sabe que el camino será largo y aspira a contar, para ello, con la colaboración de la Comisión de Justicia en el Parlamento Vasco. Otra batalla será la financiación y el respaldo del CGPJ y del propio Ministerio de Justicia.
Primer juicio de 2018 con jurado popular por un caso "grave" de violencia de género
La Audiencia de Bizkaia celebra el primer juicio del año con jurado popular por un caso grave de violencia machista con resultado de muerte. El próximo viernes, 6 de abril, está prevista la conformación de los miembros del jurado y el lunes 9 de abril dará comienzo la vista que sentará en el banquillo a un vecino de Bilbao acusado de matar a su ex mujer y simular un atropello en el barrio de la Peña. Se enfrenta a 25 años de cárcel.
La acusación popular, que representa la asociación Clara Campoamor, pide 25 años de cárcel por asesinato con alevosía con los agravantes de parentesco y de género. La Fiscalía solicita 23 años (como autor de un delito de asesinato con alevosía), además de la inhabilitación absoluta durante el tiempo de condena y la privación de la patria potestad respecto a sus hijos menores de edad, que corresponde desde abril de 2006 a un hermano de la fallecida.
Según la calificación de la Fiscalía, a la que hemos tenido acceso, el encausado, "no habiendo aceptado la ruptura de su matrimonio" había llegado a solicitar ayuda hasta en tres ocasiones para acabar con la vida de su ex pareja. Finalmente, el 7 de agosto de 2015, con la excusa de hablar de los hijos comunes, "entró en el domicilio, la abordó y la golpeó hasta en seis ocasiones con el escalón de la bañera del baño, quedando inconsciente". Después la envolvió en una alfombra, la metió en el maletero y condujo hasta la carretera BI-3723, en la Peña, dirección Arrigorriaga. Simulando un atropello, la colocó en el suelo y "la arrolló con su vehículo a poca velocidad" en varias ocasiones provocándole la muerte. El cadáver fue hallado en una cuneta poco después. El ahora acusado intentó suicidarse 10 días después lanzándose a las vías del tren. Desde entonces se encuentra en silla de ruedas e internado de forma preventiva en la prisión de Zaballa.
Además de los más de 20 años de prisión, la Fiscalía pide una indemnización para los hijos menores de la pareja, de 200.000 euros a cada uno. La asociación Clara Campoamor, hasta 10 años de libertad vigilada.