Bandera azul: buena para el bañista, no tanto para la playa

Un estudio investiga la relación entre las banderas azules y la calidad ambiental de las playas que obtienen este galardón internacional. Según las conclusiones, este distintivo de calidad otorgado por la Federación para la Educación Ambiental mide solo el estado ambiental de cara al usuario pero no tanto de la de la conservación. El resultado de la comparación entre playas con bandera y playas sin distintivo azul muestra que las primeras sufren una degradación ambiental superior al que se aprecia en las segundas.

Archivo

Las Palmas de Gran Canaria

La pregunta de la que parte todo es si la bandera azul tiene algún valor "verde", es decir, si supone que la playa que recibe este distintivo internacional puede presumir de una buena calidad de su estado ambiental. A ella han intentado responder tres investigadores de la consultora ambiental Quatre y las Universidades de Las Palmas de Gran Canaria y Sevilla en un libro monográfico sobre la gestión de las playas.

La doctora de la ULPGC Carolina Peña señala que a la bandera azul se la considera la primera de todas las certificaciones de turismo sostenible en el litoral pero "en los últimos años se ha puesto en duda si realmente esa enseña premia playas sostenibles, o más bien playas con comodidades para el turista, con buenos servicios y seguras".

De cara a su estudio, tomaron como referencia las playas de Canarias y Baleares, donde en 2016 ondearon 41 y 44 banderas azules respectivamente. Según explica Peña, compararon estos lugares con otros doce sin distintivo y finalmente el examen reveló que las primeras sufren una degradación ambiental superior al que se manifiesta en las segundas.

"En las playas con bandera azul notamos la falta de sistemas dunares junto a las playas, la cercanía a las zonas de aparcamiento o la retirada de algas y vegetación marina", asegura la doctora de la ULPGC, que pone de manifiesto que lo que se premia son más las comodidades para el bañista que el propio sistema natural de los arenales.

En definitiva, tener bandera azul no significa que se tenga en cuenta la conservación ambiental de las playas sino los beneficios para los usuarios que las visitan. Para estos investigadores, aunque la campaña de las banderas azules diga "promover un desarrollo sostenible de la costa, alentando la cooperación entre el turismo y el medio ambiente, eso no se corresponde con la realidad", ya que no introduce "mecanismos para una gestión sostenible" de las playas galardonadas que, con frecuencia, soportan una carga de visitantes superior a la recomendada.

Eva Marrero

Eva Marrero

Edita y presenta el informativo Hora 14 Canarias. Se incorporó a SER Las Palmas en 2007 y previamente...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00