Viveiro desplegó su rico patrimonio con sus primeras procesiones
Una semana llena de actividades animan a visitar la localidad que brilla estos días con su Semana Santa internacional

Exposición Antesala de un Museo, bajo carpa, que muestra parte de los pasos de Semana Santa que procesionan en Viveiro. / Viveiro Turismo

Viveiro
Las calles empedradas del vetusto casco antiguo de Viveiro retumbaron, este lunes, con la tamborrada organizada por la junta de Cofradías de la Semana Santa. Un acto en el que participan las siete bandas de las cofradías viveirenses.
La actividad estuvo acompañada de buen tiempo y fue numeroso el público que siguió el evento, en el que se unen un centenar de tambores que desfilan por el centro histórico y confluyen en la Plaza Mayor.
Además, la localidad desplegó este fin de semana su espléndido patrimonio con la celebración de las primeras procesiones de su Semana Santa, declarada de Interés Turítico Internacional. La borrasca Hugo pasó,el fin de semana, por la comarca de A Mariña impidiendo la primera de las procesiones de la Semana Santa de Viveiro, la del Viernes de Dolores, sin embargo, el domingo al medio día la Plaza Mayor se llenó para la bendición de ramos y la procesión de La Borriquita brilló bajo un cielo despejado. Además, por la tarde, aunque las nubes predominaban y amenazó lluvia, la procesión de Ecce Homo brilló y salió también a la calle.
Previamente, el sábado, el pregón de Luis de Carlos Beltrán puso de relieve el hecho histórico que supone para la Semana Santa viveirense contar desde este año con el rey, Felipe VI, como miembro de la Hermandad de las Siete Palabras y Cofradía de Valdeflores, tras aceptar en octubre la invitación para ser su Hermano Mayor Honorario.
De Carlos ensalzó las cualidades de la Semana Santa de la localidad y realizó una pequeña semblanza de sus recuerdos ligados a los veranos que de joven pasó en la localidad. Asimismo, felicitó a los cofrades por su trabajo para hacer cada año más grande la Pasión viveirense y para difundir la celebración fuera de la localidad.
Mientras, los cofrades siguen mirando al cielo atentos a las previsiones meteorológicas y confiando en que el agua no amenace las procesiones especialmente las del jueves y viernes, las más importantes de la Semana Santa, en la que la ciudad del Landro brilla.
La Semana Santa de Viveiro son sus procesiones, pero va más allá y las cofradías suman un sinfín de actividades para que los visitantes puedan disfrutar de estos días independientemente del tiempo, gracias al abundante y rico patrimonio cultural y a múltiples actividades.
Así el turista que se acerque estos días a la ciudad del Landro podrá deleitarse con la exposición de la imaginería de la Venerable Orden Tercera Franciscana, en la Iglesia de San Francisco, que reune algunas de las imágenes más antiguas de la localidad y para la que, hace unas semanas, se estrenó en los claustros del convento de San Francisco una de exposición permanente.
En las inmediaciones de la iglesia de San Francisco está instalada otra carpa con la exposición Antesala de un Museo que reúne otra buena parte de los pasos que participan en las procesiones. También en la capilla de Misericordia y en la Iglesia de Santa María se pueden contemplar más pasos.
Otras opciones que amplían el atractivo de la Semana Santa de Viveiro son la exposición del artista local, David Catá, De-construcción Cúpula “Pulchra ut luna” sobre la obra pictórica realizada por él en la cúpula de la iglesia de Vieiro. Se puede visitar en la sala de exposiciones de la biblioteca municipal.
Por otra parte, la sala de usos múltiples del concello es escenario de otra muestra dedicada, en este caso de Enno Paulusma, pintor y poeta, quien ganó en 2017 el concurso del cartel anunciador de Semana Santa. En el mismo lugar está expuesta también una muestra de carteles de Semana Santa de toda España y de la localidad.
Además, con las visitas guiadas por la ciudad del Landro y por dos de los espacios naturales con más encanto de la zona el Souto da Retorta, con la consideración de Monumento Natural, y la Cueva de la Doncella. Las visitas guiadas estarán a cargo de Suso Martínez, historiador y guía turístico, que por octavo año consecutivo divulgará los detalles más interesantes de la historia que guardan las empedradas calles y monumentos de la ciudad del Landro. Las rutas comienzan este lunes a las seis de la tarde, hasta el domingo en diversos horarios y las excursiones por el municipio serán el martes y el domingo próximo con salida de la oficina de turismo local.
Y por su puesto cada día de esta semana hay actos relacionados con la Pasión, el lunes fue la tamborrada, el martes y miércoles hay viacrucis, antesala de los días grandes. El Jueves Santo procesionan La Última Cena y El Prendimiento. El Viernes Santo a las diez de la mañana tiene lugar la representación del Encuentro preludio de una jornada repleta de actos religiosos y procesionales que cierran con la procesión de Os Caladiños a las doce de la noche. Además, desde hace casi unos años celebra la procesión de La Esperanza de la Resurrección el sábado y el domingo tiene lugar el Encuentro a mediodía y la procesión del Vía Lucis por la tarde.