La diócesis de Osma-Soria lleva dos obras a Las Edades del Hombre de Aguilar de Campóo
Se trata del ‘Santísimo Cristo del Perdón’ y ‘Visión de la nubecilla’

Cadena Ser

Soria
La iglesia de San Juan de Rabanera (Soria) ha acogido la presentación de las dos obras que la Diócesis de Osma-Soria llevará a Las Edades del Hombre con su Exposición “Mons Dei”, que tendrá lugar en Aguilar de Campoo (Palencia) en el presente año. En dicha presentación han participado F. Javier Ramírez de Nicolás, Delegado episcopal de patrimonio de Osma-Soria; Tomás Oliva Crespo, párroco “in solidum” de la parroquia de Nuestra Señora del Espino (Soria); José María Vicente Prada, miembro del Departamento de Arte de la Fundación Las Edades del Hombre; Jesús Barros García, responsable de comunicación de la Fundación Las Edades del Hombre; y Manuel López Represa, delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Soria.
Las obras seleccionadas son ‘Santísimo Cristo del Perdón’, que se encuentra en una de las capillas laterales de la iglesia de San Juan de Rabanera. Obra de Manuel Pereira fechada hacia 1655. Se trata de una talla de madera policromada, de 300 x 200 x 60 cm con la cruz.
También ‘Visión de la Nubecilla’, que se encuentra en el Monasterio de las MM. Carmelitas Descalzas de la capital soriana. Obra de autor desconocido está fechada en el S. XVIII; se trata de un óleo sobre lienzo.
Bajo el título “Mons Dei”, entre mayo y noviembre de 2018, la Exposición de Aguilar de Campoo profundiza en el rico significado de la montaña dentro de la tradición simbólica cristiana y de la extensa historia religiosa de la humanidad.
Una propuesta de fe, arte, naturaleza, en ese empeño de convertir cada edición de Las Edades del Hombre en un diálogo entre la fe y la cultura. “Mons Dei” se articula en siete capítulos, los dos primeros se localizan en la iglesia de Santa Cecilia y los cinco restantes en la colegiata de San Miguel: capítulo I: “Levanto mis ojos a los montes” (Sal 121, 1) El monte, símbolo antropológico y lugar sagrado en las grandes religiones; capítulo II: “Del Sinaí al Santuario” (Sal 67,18) El monte en la historia de Israel; capítulo III: La nubecilla del Carmelo. La simbología mariana en torno a la montaña; capítulo IV: Cristo, el monte de salvación. El camino de Jesús de monte en monte hasta la Pascua; capítulo V: “Una ciudad puesta en lo alto de un monte” (Mt 5, 14) La Iglesia de Jesús cimentada sobre los apóstoles, monte que anuncia, celebra y comunica la salvación a todos los hombres; capítulo VI: La subida al monte de perfección. El itinerario de la vida cristiana, descrito por S. Juan de la Cruz, como subida, descartando el camino errado e imperfecto, por la vía estrecha al monte donde habita la gloria de Dios; capítulo VII: “Preparará el Señor para todos los pueblos en este monte un festín...” (Is 25,6) Monte del que han subido los santos, que han vivido de la Eucaristía, anticipo del banquete escatológico en el monte de Dios. La vida eterna donde Cristo y su Madre nos preceden y esperan.

Isabel G. Villarroel
Jefa de informativos de SER Soria.