Hora 14 JódarHora 14 Jódar
Actualidad
Terremotos

Terremoto de magnitud 4.0 en Jódar sin daños ni heridos

Se ha registrado en el término municipal de Jódar, pero se ha sentido y diferentes puntos de la provincia, principalmente en las comarcas de la Loma y Mágina, incluso en la capital

Hemos mantenido una entrevista con el responsable del grupo de investigación ‘Riesgo sísmico y Tectónica activa’ de la Universidad de Jaén, José Antonio Peláez

Mapa de localización del terremoto que se ha producido en Jódar / Antonio Plaza

Mapa de localización del terremoto que se ha producido en Jódar

Entrevista con José Antonio Pelaez

07:15

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Según los datos que aporta en su web el Instituto Geográfico Nacional, se ha producido a las 15:12, en las proximidades de la carretera provincial que une Jódar con la Estación de Quesada, muy cerca del rio Jandulilla, que transcurre por esa zona, a 11 kilómetros de profundidad, con una magnitud de 4.0 grados. Es el de mayor intensidad de la seria que se viene produciendo en los últimos meses. El pasado 14 de febrero se producía otro de magnitud 2.9, en la madrugada.

Durante el resto de la tarde, noche y madrugada se han sumado siete más en la misma zona, entre los términos municipales de Peal de Becerro y Jódar

Más de 30 seísmos en el último mes en la zona de Jódar, Peal de Becerro, Quesada y Larva, este de la tarde de ayer el de mayor intensidad con diferencia 4.0 grados, la mayor parte de ellos se han situado en torno a los 2.0 grados, nivel amarillo y naranja, este ya alcanza el nivel rojo, con aquellos intensidad igual o superior a los 4.0 grados

Universidad de Jaén

Ya el pasado mes de febrero, según explicaba el responsable del grupo de investigación ‘Riesgo sísmico y Tectónica activa’ de la Universidad de Jaén, José Antonio Peláez, “el registro de un gran número de terremotos en ese zona se debe a que está ocurriendo una serie sísmica, es decir, una agrupación de terremotos que duran días, semanas, o incluso varios meses y que, en concreto, se caracteriza por un gran número de terremotos de baja magnitud, por lo que no suelen ser percibidos por la población”.

Desde mediados de 2016, en esa zona del Alto Guadalquivir jiennense se empezaron a registrar terremotos de baja magnitud. En 2017 fueron más de un centenar, siempre en la franja entre los 1,2 y 2,9 grados en la escala Richter. Por su parte, en este mes y medio transcurrido en 2018, ya se han producido más de 30.

Para José Antonio Peláez, “este fenómeno puede tener relación con la serie sísmica que se produjo en la provincia de Jaén entre 2012 y 2013 en la zona de la comarca de La Loma, entre Torreperogil y Sabiote, en la que el Instituto Geográfico Nacional llegó a registrar en torno a 2.100 terremotos”. Según indica el investigador de la UJA, “en el último año y medio esa sismicidad se ha desplazado unos diez kilómetros al sur, al enclave que coincide con Jódar, Larva y Peal de Becerro, donde se está produciendo esta nueva serie sísmica, que está pasando desapercibida en mayor medida para la población y está siendo menor en cuanto a la cantidad de seísmos producidos”.

En la actualidad, en buena parte de la Cuenca del Guadalquivir, como por ejemplo algunos puntos de Málaga, Sevilla o en las tres localidades jiennenses citadas, se están produciendo numerosos terremotos de leve intensidad, a causa de diversas series sísmicas que comenzaron hace varios meses.

En sismología no podemos predecir con exactitud hasta cuándo se puede extender una serie sísmica, algunas incluso han durado alrededor de dos años, como ocurrió con la serie de Torreperogil y Sabiote. Pese a ello, si analizamos los datos hasta la fecha, lo normal es que no se produzca ningún movimiento sísmico importante, por lo que este tipo de series no son preocupantes, ni motivo de alarma”, concluye el experto de la Universidad de Jaén.

Información Emergencias 112

El terremoto de magnitud 4.0 en la escala Richter ha afectado a la población jiennense de Jódar hoy jueves sin que se hayan producido daños personales ni materiales, según ha informado el servicio de Emergencias 112 Andalucía, adscrito a la Consejería de Justicia e Interior.

El seísmo se ha registrado a las 15:12 horas con epicentro al este de la localidad de Jódar a una profundidad de once kilómetros, según fuentes del Instituto Geográfico Nacional. El 112 tan solo ha recibido el aviso de un vecino que ha notado en su casa un temblor en Jódar, aunque han sido muchos los que se han puesto en contacto con esta emisora, confirmando que lo habían notado.

El centro de coordinación ha contactado con los servicios de emergencia de la localidad y los municipios limítrofes de la comarca sin que ninguno haya informado de daños personales ni materiales. La Policía Local de Jódar, en cambio, sí ha recibido la alerta de varios vecinos que han apreciado la sacudida.

Consejos de autoprotección

El servicio Emergencias 112 Andalucía en caso de episodios de movimientos sísmicos o terremotos como el regisrado hoy en Jódar, recomienda una serie de medidas de prevención para disminuir los riegos y contribuir a la seguridad de la población.

En primer lugar, el Teléfono Único de Emergencias aconseja a los ciudadanos mantener la calma y permanecer atentos a las indicaciones de las autoridades y organismos que intervienen en la resolución de la emergencia, transmitidas a través de sus efectivos desplazados al lugar o de los medios de comunicación.

Durante el seísmo lo más adecuado es permanecer en el lugar donde uno se encuentra, tanto si se está dentro de un edificio o en la calle, ya que al entrar y salir de los edificios pueden ocurrir accidentes. Dentro de un edificio es necesario buscar estructuras fuertes donde cobijarse, como por ejemplo una mesa o una cama, bajo el dintel de una puerta, junto a un pilar, una pared maestra o en un rincón.

Tras la sacudida, el 112 recomienda salir ordenada y paulatinamente de los edificios a través de las escaleras y, bajo ningún concepto, usar el ascensor para la evacuación. En el caso de encontrarse en el exterior, se recomienda alejarse de cables eléctricos, cornisas, cristales y demás elementos que puedan sufrir roturas o desprendimientos a causa del movimiento.

En caso de que el terremoto sorprenda a los ciudadanos en mitad de un viaje en el interior de un vehículo es necesario pararlo de inmediato donde permita el tráfico y permanecer dentro del mismo hasta que finalice el temblor. Una vez pasada la sacudida, se debe comprobar que nadie ha resultado herido, así como examinar a las personas cercanas por si han sufrido alguna herida. Es fundamental recordar siempre que los heridos graves no deben moverse a no ser que tenga conocimiento de cómo hacerlo o en caso de empeoramiento grave o peligro inminente, como por ejemplo fuegos o derrumbamientos.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00