ASAJA denuncia el retraso en la concesión de las ayudas del programa de desarrollo rural
Este retraso afecta a unos 700 expedientes de maquinaria y casi 2.000 solicitudes de reforma de márgenes

Cadena SER

PALMA
La patronal Asaja ha denunciado que el FOGAIBA lleva dos años de retraso en la concesión de las ayudas al sector en varias de las líneas. La organización sostiene que estas ayudas al futuro y la modernización agraria pierden su aliciente por la desidia de los gestores de agricultura.
Son ayudas financiadas con fondos europeos, estatales y autonómicos. Son muy variadas, pero Asaja se centra en las que las explotaciones piden para comprar maquinaria, construir naves o invernaderos o invertir en otras mejoras de las instalaciones. La otra línea son las ayudas para reconstruir márgenes y pared seca.
Unas subvenciones que se solicitan por instancia, en espera de que la administración las resuelva, y mientras tanto, algunos payeses ya han hecho la inversión por su cuenta.
El gerente de Asaja, Joan Simonet, afirma que todas las solicitudes del primer semestre de 2016, hace dos años, se están resolviendo ahora, algo que a su juicio es "totalmente inadmisible".
La patronal agraria no tiene cuantificado el montante exacto de estos pagos atrasados, pero aseguran sus responsables que las inversiones realizadas con cargo a estas ayudas se mueven alrededor de los 6 millones de euros y que las subvenciones oscilan entre el 40 y el 60% de esa cantidad.
La organización calcula que este retraso afecta a unos 700 expedientes de maquinaria y mejoras y casi 2.000 solicitudes para mejora de márgenes.
Asaja muestra también su preocupación porque al inicio del cuarto año de ejecución del Programa de Desarrollo Rural solo se ha gastado un 19% del total de los 150 millones de euros presupuestados, cuando debería haberse ejecutado ya más del 35% de estos recursos. El plazo acaba en 2022 y Simonet recuerda que si no se gasta este dinero en el sector, deberá devolverse y esto condicionará el reparto de los fondos para el siguiente período.