Cuando un euro es un problema
Los 400 medicamentos que dejaron de estar financiados siguen estando en la lista de compra de las personas mayores. Para algunos, se convierte en un quebradero de cabeza para sus bolsillos

Getty Images

Zaragoza
Jubilados y pensionistas reclaman la defensa del sistema público de pensiones y su revalorización. Los mayores también están preocupados por la lista de espera de la dependencia o por el gasto sanitario. De hecho, 400 medicamentos han dejado de estar financiados.
La subida de sus pensiones es un 0,25 % con un día a día que les revuelve el bolsillo. Sus necesidades médicas se multiplican con la edad, los fármacos están de forma habitual en su lista de la compra.
"Un euro es un problema", remarca Javier Iriarte, presidente del Consejo Aragonés de Personas Mayores porque "con el aumento del 0,25 % no se puede hacer gran cosa y un euro para las pensiones mínimas es un poco ridículo". A la hora de ir a la farmacia e ir a comprar un medicamento "ya te gastas 3 o 4 euros" por lo que "lo que te han aumentado no es nada".
Ya no están financiados 400 medicamentos y, aunque no son medicamentos fundamentales y básicos, todo suma. "Esto quiere decir que para el que haya decidido el retirarlos puede ser muy lógico pero para la persona que necesita esos medicamentos no es tan lógico", y ahora "todos los que no entran en la Seguridad Social y hay que pagarlos a precio de coste".
Las personas mayores son cada vez más y la esperanza de vida cada vez es mayor. En las consultas los profesionales ya lo están notando. El doctor Jesús Zumeta apunta que tiene un cupo que roza el 30% de pacientes por encima de 65 años y "más de 200 pacientes de los que tengo en mi cupo tiene más de 80 años; es una población bastante numerosa".