El gobierno regional no decidirá las ubicaciones de las nuevas plantas de tratamiento
Serán las mancomunidades de municipios, que tendrán que presentar sus proyectos para que estén en funcionamiento antes de que acabe la vida útil de los vertederos actuales
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/FKDCILAAG5P47PWN5H4WTF3QC4.jpg?auth=7003b64cedb4cb1fc9f2015b90ab09ab599d481e72c06d32f550ae3fe2d75bb1&quality=70&width=650&height=337&smart=true)
Vertedero Controlado de Colmenar Viejo / SER Madrid Norte
![Vertedero Controlado de Colmenar Viejo](https://cadenaser.com/resizer/v2/FKDCILAAG5P47PWN5H4WTF3QC4.jpg?auth=7003b64cedb4cb1fc9f2015b90ab09ab599d481e72c06d32f550ae3fe2d75bb1)
Alcobendas
El Director General de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, Diego Sanjuanbenito ha explicado en Hoy por Hoy Madrid Norte que su principal objetivo es llegar al ‘Residuo cero’, una ambición “que pasa por el vertido cero”. Sanjuanbenito ha insistido en que la propia normativa europea nos lleva a decir adiós a los vertederos tal y como los conocemos y pasar a un modelo de reciclaje con economía circular.
El director de Medio Ambiente ha insistido en que su gobierno no decidirá “ni ubicaciones ni tecnologías de las nuevas plantas de tratamiento” que se van a construir en la región. Serán los ayuntamientos agrupados en las tres grandes mancomunidades las que presenten los proyectos y la Comunidad de Madrid pondrá la mitad de la financiación, hasta 232 millones de euros. Sanjuanbenito ha animado a las mancomunidades a que sean rápidas en plantear esas nuevas plantas para que su puesta en funcionamiento coincida con el fin de vida útil de los actuales vertederos.
Diego Sanjuanbenito, director de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid afirma que son los ayuntamientos los que decidirán las ubicaciones las nuevas plantas de tratamiento
00:35
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Sanjuanbenito habla de un futuro de ‘bioeconomía’ que ya es presente en proyectos piloto como el de El Boalo, se trata de recuperar y aprovechar ese 40% de residuo orgánico que generamos en nuestros domicilios. “Suena novedoso” ha dicho, pero se trata de repetir “lo que hacían nuestros abuelos”, usar esos residuos para abono.