La cuestión de las macrogranjas llega a Estrasburgo
El diputado de EQUO, Florent Marcellesi, presenta en el Parlamento Europeo varias preguntas sobre la proliferación de las macroexplotaciones de porcino

El europdiputado de EQUO, Florent Marcellesi / @fmarcellesi

Benavente
El europarlamentario de EQUO, Florent Marcellesi, ha presentado varias preguntas ante el Parlamento de Estrasburgo para interesarse por la proliferación de macrogranjas entre otros lugares, en la provincia de Zamora. Tomando como ejemplo el caso de Faramontanos de Tábara, el eurodiputado español de los Verdes denuncia ante el parlamento europeo los perjuicios que este tipo de explotaciones de ganadería industrial pueden provocar en el entorno rural en ámbitos como el de la calidad del agua, la gestión de desechos orgánicos o el trato a los animales.
Sobre todo, dice Marcellesi, porque estas macrogranjas se están intentando ubicar en entornos protegidos por las propias normas europeas, como zonas LIC, ZEPA o las pertenecientes a la red Natura 2000, por lo que espera que Europa dictamine en contra de su instalación.
El Parlamento Europeo tiene tres meses para dictaminar sobre este asunto, pero Marcellesi ya anima a la Junta a mirar ejemplos de lo sucedido en otras comunidades, donde los juzgados empiezan a fallar en contra de las licencias ambientales concedidas a este tipo de macroexplotaciones.