Un pollo de 125 millones de años, clave en el conocimiento de la evolución de las aves
La Universidad Autónoma forma parte del equipo internacional que ha presentado una de las aves fósiles más pequeñas que se conocen

Recreación del aspecto del pollo de ave cretácica / Raúl Martín/UAM

Alcobendas
La Universidad Autónoma de Madrid junto con la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, la UNED y la Universidad de Málaga han presentado a través de Nature el fósil de un pollo del Cretácico, procedente de la localidad Las Hoyas de Cuenca. Se trata de una de las aves fósiles más pequeñas que se conocen y está siendo clave para conocer la reproducción y el crecimiento de las enantiornitas, un grupo de aves extinto que era diverso y abundante en los ecosistemas de hace más de 120 millones de años.
El pollo recién salido del huevo, mide poco más de dos centímetros y aporta una información única sobre la osificación del esqueleto durante el crecimiento de estas aves primitivas.
Utilizando tecnología de vanguardia basada en la energía residual de los aceleradores de párticulas han podido capturas detalles minúsculos en tres dimensiones del fósil. Así han podido observar que el esqueleto estaba creciendo a gran velocidad, una cabeza enorme y unas órbitas que albergarían unos ojos también relativamente grandes, tal y como corresponde a un individuo que acababa de salir del huevo.