"Tarancón estaba sentado sobre un mar de vino"
Recordamos el pasado vitivinícola de Tarancón durante los siglos XVIII y XIX con el investigador local Marino Poves

Imagen de una cueva rehabilitada en Tarancón / D.O. Uclés

Tarancón
"Tarancón, en el Siglo XVIII y parte del S.XIX, estaba asentado sobre un mar de vino, y la mayor parte de sus habitantes trabajaban bajo tierra". Es una de las frases que ha dejado Marino Poves, hijo adoptivo de Tarancón, investigador de la historia local y miembro de la Real Academia Conquense de las Artes y las Letras, en el espacio de 'Vino, Cultura y Gastronomía' que emitimos cada jueves en colaboración con la Denominación de Origen Uclés. Poves ha destacado que incluso hay documentos históricos donde se pone de manifiesto que "Tarancón era un pueblo conocido en Madrid por el vino encapado de su gran bodega".
'Vino, Cultura y Gastronomía' con D.O. Uclés.
17:08
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Marino Poves ha enumerado las cuevas principales en la actividad vitivinícola, que han perdido su función en la actualidad...lagares, cocederos y cuevas, donde se elaboraba, fermentaba y conservaba el vino de la uva tempranillo.
El mayor bodeguero que tuvo entonces Tarancón fue Antonio Salcedo Patiño y Hurtado, que tenía casas con bodega en casi todo el pueblo. Como, por ejemplo, una propiedad en la calle Doctor Morcillo Rubio con tres cuevas y tres cocederos, con 60 tinajas y 30.000 arrobas de vino.
Escucha más ejemplos de cuevas históricas por sus dimensiones y los datos que ha recopilado Marino Poves sobre la importancia de la actividad vitivinícola de hace unos siglos en Tarancón: