Cruz de Guía
Sociedad | Actualidad
Cofradías

La Macarena estrena en su septenario una saya de Mariano Martín Santonja

La pieza se inspira en una antigua de Rodríguez Ojeda que se perdió durante el incendio de San Gil en 1936

De izquierda a derecha, junto a la nueva saya, Antonio Mellet, rector de la Basílica; José Antonio Fernández Cabrero, hermnao mayor de La Macarena; y el bordados Mariano Martín Santonja / @Hdad_Macarena

De izquierda a derecha, junto a la nueva saya, Antonio Mellet, rector de la Basílica; José Antonio Fernández Cabrero, hermnao mayor de La Macarena; y el bordados Mariano Martín Santonja

Sevilla

El 13 de febrero de 1914 El Liberal anunciaba el estreno de una saya color granate para la imagen de María Santísima de la Esperanza Macarena en la madrugada del Viernes Santo -10 de abril- de ese mismo año. Esta saya, diseñada por Juan Manuel Rodríguez Ojeda y bordada en su taller, se perdió en el incendio de la parroquia de San Gil en la noche del 18 de julio de 1936.

Nueva saya de Mariano Martín Santonja para la Virgen de la Esperanza

Nueva saya de Mariano Martín Santonja para la Virgen de la Esperanza / @Hdad_Macarena

Nueva saya de Mariano Martín Santonja para la Virgen de la Esperanza

Nueva saya de Mariano Martín Santonja para la Virgen de la Esperanza / @Hdad_Macarena

Este proyecto de recuperación -junto a estas líneas con mayor detalle-, realizado gracias a dos hermanos donantes, reintegra una pieza de indudable personalidad al ajuar de la Santísima Virgen, engrandece aún más el patrimonio artístico de la Hermandad de la Macarena y honra la memoria de su creador, Juan Manuel Rodríguez Ojeda, así como de aquellos que pudieron contemplarla durante los veintidós años de su existencia.

Diseño original

Se ha rescatado el diseño original sobre fotografías de la época del modo más fidedigno posible. En el diseño de esta pieza Juan Manuel Rodríguez Ojeda apostó por la simetría, partiendo de un eje central -a modo de candelieri- se suceden elementos decorativos de los que parten ramificaciones que se extienden por toda la pieza.

En esta saya Rodríguez Ojeda utiliza uno de los grafismos característicos de sus diseños, la urna funeraria, que centra algunos de sus dibujos. De ahí que se conozca como la saya “de la urna”.

La composición tiene una base vegetal, seguida de una asociación de tallos unidos por una abrazadera, que genera un pequeño espacio central, cubierto por hojas, análogas a las de las ramificaciones laterales, y soporta una proyección superior en la que se inscribe la urna funeraria.

En palabras del profesor Luque Teruel, el planteamiento, simbólico, combina las formas vegetales, alusivas a la nueva vida, con la urna que remite al cuerpo de Cristo que, redimiendo al hombre de los pecados, le proporciona de molde externo a María, en este caso la Virgen de la Esperanza, que asume la condición de tabernáculo del cuerpo de Cristo y se convierte así en una medidora de excepción, en ejemplo ineludible para la salvación.

El taller y las técnicas

La Virgen de la Esperanza, ataviada con la nueva saya para su septenario

La Virgen de la Esperanza, ataviada con la nueva saya para su septenario / @Hdad_Macarena

La Virgen de la Esperanza, ataviada con la nueva saya para su septenario

La Virgen de la Esperanza, ataviada con la nueva saya para su septenario / @Hdad_Macarena

Para realizar esta obra, que la Virgen de la Esperanza ha estrenado para su septenario como se puede ver a la izquierda, el taller elegido es el de Mariano Martín Santonja, quien encargó a su diseñadora, Maravillas Fernández, la reconstrucción gráfica de la saya a partir de las fotografías existentes. El resultado es un diseño fiel hasta el más mínimo detalle posible de la pieza original, respetando escrupulosamente la distribución de los elementos que la componían.

Allí donde ha sido imposible conocer el dibujo original se ha utilizado el método comparativo con otras sayas similares existentes (Virgen de la Hiniesta y Virgen del Mayor Dolor y Traspaso), si bien el porcentaje de bordados realizados a través de este procedimiento ha sido mínimo.

La saya se ha bordado a realce en oro fino, utilizándose un soporte de color granate, tal como la original. Las técnicas utilizadas han sido el ladrillo, media onda, muestra armada, puntita, mosqueta, cartulina y hojilla. Las distintas puntadas se han utilizado así: muestra armada en jarrones centrales, perfilado en cordón de torzal, perfilado en lentejuelas, piezas confeccionadas en lentejuelas y otras salpicadas con las mismas. Los hilos han sido muestra, torzal, moteado y hojilla, con los diferentes grosores necesarios según el tipo de textura empleado en cada pieza.

Finalmente, señalar que la obra ha sido financiada en su totalidad por dos hermanos donantes, que desean mantenerse en el más estricto anonimato, sin que haya supuesto coste alguno para la Hermandad de la Macarena.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00