Manuela Ocón, Ernesto Chao y Agus Jiménez participan en la tercera jornada de 'Los oficios del cine'
Filmand.es y la Fundación Cajasol continúan con este ciclo que en esta ocasión será el 6 de marzo y estará dedicado a la producción
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/WQXPCBKM4JMPZL6BG35Q7ITYEA.jpg?auth=00d8d73d84456fde5a1ff882084784534ae7e7c4f68879b356c4c5d78ed519da&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Cadena Ser
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/WQXPCBKM4JMPZL6BG35Q7ITYEA.jpg?auth=00d8d73d84456fde5a1ff882084784534ae7e7c4f68879b356c4c5d78ed519da)
Sevilla
El ciclo 'Los oficios del cine', organizado por Filmand en colaboración con la Fundación Cajasol, tendrá su continuación el martes 6 de marzo a las 18,30 horas en la sede sevillana de la fundación con la jornada 'La producción. El orden de los recursos'.
En ella se volverá a contar con tres profesionales andaluces con una trayectoria muy destacada y amplia experiencia en las diferentes funciones relacionadas en este caso con la producción como son Manuela Ocón, Ernesto Chao y Agus Jiménez. La inscripción de esta jornada es, de nuevo, gratuita.
La onubense Manuela Ocón Aburto estudió Imagen y Sonido y comenzó como meritoria y asistente con directores como Pedro Olea (en 'Más allá del jardín', 1996), Carlos Saura (en 'Goya en Burdeos', 1999) o Fernando Fernán Gómez (en 'Lázaro de Tormes', 2001), hasta convertirse en una de las directoras de producción de referencia en el cine español actual, con tres nominaciones a los premios Goya por 'Grupo 7', 'La isla mínima' y 'El hombre de las mil caras', las tres de Alberto Rodríguez.
Entre sus últimos trabajos, destacan 'Toro' (Kike Maíllo, 2016) y la serie 'La peste' (2018, también con Rodríguez). Y tiene asimismo una importante experiencia didáctica como profesora en varias actividades formativas, siempre vinculadas a su profesión.
Por su parte, Ernesto Chao Galbán nació en Cuba y pasó por la renombrada Escuela de San Antonio de los Baños, antes de asentarse en España hace más de una década. En su tierra natal, trabajó en varios proyectos, como el largometraje de dirección colectiva 'Amores' (1994) o la coproducción hispano-cubana 'Habana Blues' (2005), de Benito Zambrano, en la que participó en el guion, además de asumir la dirección de producción.
Ya en España, ha desarrollado su carrera como director de producción en títulos como 'Tres días' (Francisco Javier Gutiérrez, 2008), 'La voz dormida' (donde volvió a coincidir con Zambrano en 2011), 'Lejos del mar' (Imanol Uribe, 2015) o la reciente 'El autor' (Manuel Martín Cuenca, 2017). Y también ha asumido ocasionalmente la producción ejecutiva (como productor delegado o asociado) en proyectos como 'Ispansi!' (Carlos Iglesias, 2010), 'A puerta fría' (Xavi Puebla, 2012) o 'Jaulas' (Nicolás Pacheco), este último pendiente de estreno.
La sevillana Agus Jiménez Alfonso se formó en la Facultad de Comunicación de su ciudad natal y acumula ya una experiencia de más de quince años en cine y televisión. Ha trabajado en diversas funciones del departamento de producción en películas como 'Carlos contra el mundo'(Chiqui Carabante, 2002), 'El mundo es nuestro' (Alfonso Sánchez, 2012), 'Carmina o revienta' (Paco León, 2012) o 'Anochece en la India' (Chema Rodríguez, 2014), entre otros títulos. Y se ha encargado de la dirección de producción de 'El futuro' (Alicia Scherson, 2013) o 'Contigo no, bicho' (Álvaro Alonso y Miguel Ángel Jiménez, pendiente de estreno).
También ha asumido la producción ejecutiva del largo para cine 'El amor no es lo que era' (Gabi Ochoa, 2013) y de la tv movie 'Ebro, de la cuna a la batalla' (Román Parrado, 2016). Recientemente, ha creado su propia empresa, Enciende TV, desde la que está impulsando varios proyectos audiovisuales, entre ellos el cortometraje El prenauta (Elías Pérez, 2018), estrenado hace unas semanas.
Las dos primeras jornadas del ciclo 'Los oficios del cine' estuvieron dedicadas a la dirección de fotografía (2 de noviembre) y el montaje (29 de enero) y contaron con una excelente respuesta por parte del público, que llenó en las dos ocasiones la Sala Antonio Machado de la Fundación Cajasol.
Además de esta tercera jornada dedicada a la producción. El orden de los sentidos, el ciclo 'Los oficios del cine' va a tener continuidad a lo largo de 2018, con diferentes sesiones que irán acercando al público interesado las principales tareas que forman parte del proceso de cualquier producción audiovisual, de la mano de profesionales de primer nivel.