Las 'hermanas menores' de Risco Caído
Los expertos estudian dos santuarios en Gran Canaria que podrían ser similares a la cueva artificial de la cumbre que podría ser declarada el año próximo Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

*

Las Palmas de Gran Canaria
El primer corte para saber si Risco Caído y los espacios sagrados de montaña de Gran Canaria pueden convertirse en Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO se producirá en abril, cuando se decidan en París las candidaturas que definitivamente llegarán a la decisión final en mayo o junio de 2019. En esta ocasión la propuesta isleña tendrá como oponente al paisaje cultural catalán del Priorat, ya que no es habitual que se presenten dos propuestas por un mismo estado en una misma categoría. Julio Cuenca, arqueólogo y director científico del proyecto, es optimista porque en mayo hay convocado, por la propia UNESCO, un encuentro científico mundial de arqueoastronomía y santuarios de montaña.
El paisaje cultural, que inicialmente era sólo Risco Caído, se ha ampliado a otros espacios sagrados de la cumbre grancanaria hasta el punto que ocupa una cuarta parte de la isla. Las últimas investigaciones confirman que el fenómeno de la cueva artificial es parte del legado aborigen, y se estudian otras dos cuevas más pequeñas en otros dos puntos de Gran Canaria, en Telde y Agüimes. Son santuarios que tienen también grabados rupestres, y según Julio Cuenca se analizan ahora con la perspectiva de lo que ocurre en Risco Caído.
Cuenca reclama también una mayor coordinación adminsitrativa, dentro del propio Cabildo de Gran Canaria, para agilizar los trámites entorno a la creación de museos de sitio o centros de interpretación.